Jornada sobre Juicio por Jurados en el Consejo de la Magistratura de la Ciudad

El encuentro contó con la presencia de especialistas en la materia de San Francisco. Este jueves, en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani” del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se llevó a cabo la jornada institucional organizada por la Unidad Consejera Manuel Izura y la Unidad de Juicio por Jurados.

El vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y representante de la Asociación Argentina de Juicio por Jurado, Silvina Manes, el juez de la Corte Suprema de San Francisco, Harry Dorfman y el abogado defensor proveniente de San Francisco, Peter Furst participaron de la misma. 

También, estuvieron presentes el vicepresidente primero del Consejo, Horacio Corti, los consejeros Javier Concepción, Lorena Clienti y Martín Converset, el director general de la Unidad de Juicio por Jurados del Consejo, Gastón Blanchetiere, el secretario general de Acceso a la Justicia y Derechos Humanos del Ministerio Público Fiscal, Gabriel Unrein, el director general de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la CABA, Adrián Grassi y el juez del Tribunal Oral Federal de Santa Fe, Luciano Lauría.

Asimismo, durante la jornada se llevó a cabo la suscripción de un convenio marco entre el Consejo y la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, el cual fue firmado por el vicepresidente primero, Horacio Corti, el vicepresidente segundo Manuel Izura, el consejero Javier Concepción y la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura mencionó: “Hemos tenido distintos tipos de encuentros y experiencias porque somos conscientes del trabajo que se viene haciendo en el Consejo, preparándonos para cuando sea el momento indicado poder proporcionar a la jurisdicción todos los recursos que sean necesarios para poder cumplir con esta manda constitucional”.

En ese sentido, la ex jueza de la Cámara de Apelaciones Penal, Contravencional y de Faltas y actual representante de la Asociación de Juicio por Jurados, Silvina Manes, comentó: “Estoy sumamente satisfecha con que la Ciudad de Buenos Aires haya sido la pionera en este distrito, en la sanción de ley propia y de muy avanzada de Juicio por Jurados”. 

Relacionados: 

Monserrat: capturaron a dos falsos deliverys extranjeros que estaban armados

La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres de 22 y 24 años armados que circulaban a bordo de una moto con una mochila con la inscripción de una aplicación de delivery.

Personal de la Comisaría Vecinal 1 B que se encontraba recorriendo la traza de la avenida 9 de Julio en dirección a Constitución realizando tareas de prevención, observó un motovehículo tripulado por dos personas que viajaba a baja velocidad, cuyos ocupantes observaban el interior de los autos que transitaban por la zona.

De inmediato los oficiales procedieron a hacer señales para que detengan la marcha a las que los sospechosos hicieron caso omiso, aunque rápidamente, en la intersección de las calles Lima y Alsina, las autoridades lograron detenerlos.

Tras identificarlos, se constató que se trataba de dos venezolanos de 22 y 24 años, a quienes, luego de ser requisados en presencia de testigos, se les encontraron un arma calibre 38 y un cuchillo.

Cabe destacar que el acompañante llevaba colgada una mochila con el logo de una aplicación de delivery, la cual utilizaban para despistar a las autoridades, simulando ser repartidores de dicha app.

La Unidad de Flagrancia Este a cargo del Dr. Caputto dispuso la detención de los implicados a quienes se los imputa del delito de portación de arma de guerra y, así también, ordenó el secuestro de los elementos constitutivos del crimen.

La Ciudad activó un manual para los reclamos de consumidores

Pese a que Javier Milei disolvió el COPREC sitio habilitado para reclamos nacionales por compras defectuosos o denuncias por incumplimientos en la compra de bienes de consumo, la C.A.B.A. a través del Consejo de la Magistratura activó un manual de procedimientos en este tipo de casos para los consumidores.

El manual se aplicará a aquellos casos que versen sobre relaciones de consumo en los términos de la Ley N° 24.240 y del Código Civil y Comercial de la Nación y que estén comprendidos en razón de la materia y el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de conformidad con las Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Nros. 6.286 y 6.407, del Código Procesal para Justicia de las Relaciones de Consumo y sus modificatorias, excluyendo aquéllos que versen sobre cuestiones de competencia federal.

Asimismo, el documento firmado estipula que los reclamos a remitirse en forma remota serán aquellos presentados a través de la Ventana Única Federal a partir del 1° de febrero del 2025 y que, para el control de los casos derivados, se creará un panel de control entre ambas partes, en donde se visualizarán los reclamos derivados que estarán divididos según el estadío de la derivación.

En los últimos días en la sede del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se firmó el Manual Operativo para el tratamiento de casos derivados al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo.

La firma fue realizada por el consejero Marcelo Meis y el director de la Dirección Nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje, Leonardo Lepíscopo. Asimismo, la reunión contó con la participación de los consejeros Luis Duacastella Arbizu, Lorena Clienti y Martín Converset, de manera virtual, el subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial de la Nación, Fernando Blanco Muiño, el director general de Defensa del Litigante, Juan Pablo Zanetta, el director del Sistema de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo, entre otras autoridades.

El documento tiene como objetivo fijar las modalidades operativas de funcionamiento que permitan el tratamiento de reclamos de conciliación previa en las relaciones de consumo que se inicien por la Ventanilla Única Federal.

A partir del 1 de febrero de 2025, los reclamos de conciliación previa serán derivados a este sistema; donde se creará un panel de control para el seguimiento y visualización de los mismos, garantizando a los consumidores un acceso más ágil y eficiente a la resolución de conflictos.

El manual se aplica a reclamos relacionados con la Ley N° 24.240 de Defensa del Consumidor y el Código Civil y Comercial de la Nación, y abarca las relaciones de consumo dentro del territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, excluyendo aquellos casos de competencia federal.

“Hoy damos un paso importante en el fortalecimiento de la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires con la transferencia del tratamiento de los reclamos de consumo al Sistema de Conciliación Previa de la Justicia de Consumo. Este acuerdo no sólo permite una mayor eficiencia en la resolución de los casos, sino que también refuerza nuestra capacidad de gestionar y proteger los derechos de los consumidores de manera más directa y cercana”, señaló Meis.

“Este es un paso más hacia una justicia de consumo más cercana, eficiente y adaptada a las necesidades de los ciudadanos, lo que reafirma nuestra autonomía en la resolución de estos casos sin depender de instancias federales”, concluyó.

Incendios recurrentes en CABA: qué hacer para evitar desperfectos eléctricos

Este lunes 09 de septiembre de 2024 por la mañana se produjo un incendio en un edificio de 7 pisos que está ubicado en Av. Crámer al 2300 entre Olazábal y Blanco Encalada. El fuego se desarrolló en un dormitorio de un departamento del segundo piso.

Según informó el medio Mi Belgrano, la propietaria fue evacuada antes del arribo de los bomberos que al llegar al lugar tendieron una línea de 38 mm pudiendo extinguir el incendio. No hubo víctimas, pero la propietaria tuvo que ser trasladada al Hospital Pirovano por inhalación de humo.

Hace pocos días, ocurrió en Villa Devoto, donde una mujer murió en medio de un feroz incendio que se desarrolló en su casa del barrio porteño de Villa Devoto. La víctima fue rescatada por los Bomberos y trasladada al Hospital Zubizarreta, donde no pudieron salvarle la vida.

El dramático episodio ocurrió este lunes por la noche en una casa ubicada sobre la calle Navarro al 3500. La vivienda cuenta con dos pisos además de la planta baja y el fuego, según detallaron los Bomberos, comenzó en un dormitorio del 2° piso.

Cuando el personal de Bomberos de la Ciudad llegó al lugar, se encontró con que las violentas llamas no solo ocupaban el ambiente donde se originó el incendio, sino que también afectaba a dos habitaciones contiguas de 3×4 y 2,80 de alto.

Luego de unos minutos de intenso trabajo, los agentes pudieron controlar el fuego y descubrieron que había una mujer tirada en el piso y entre las llamas. Rápidamente, se desarrolló un operativo para rescatarla y unos minutos después la bajaron del 2° piso.

La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Zubizarreta, ubicado en el mismo barrio de la Ciudad de Buenos Aires, al que ingresó inconsciente. En el centro de salud porteño intentaron salvarle la vida, pero confirmaron el fallecimiento poco tiempo después.

https://images.app.goo.gl/3U8krR57pofQA3fU9

El electrodoméstico más peligroso

Se trata de la tostadora, la cual funciona a través de resistencias eléctricas que alcanzan altas temperaturas para tostar el pan. En este marco, si no se desenchufa, las mismas pueden permanecer calientes.

En este sentido, es indispensable desenchufar el aparato siempre luego de ser utilizado para evitar estos riesgos en el hogar.

Cuáles son los consejos de seguridad para una tostadora

Los especialistas de Flashy House dieron en su informe las siguientes recomendaciones:

Desenchufar el aparato cuando no lo utilice para prevenir descargas eléctricas.

Limpiar periódicamente la tostadora para evitar la acumulación de migas y posibles incendios.

No sobrecargar la tostadora; introducir solo lo que entre con comodidad.

Mantener la tostadora alejada de fuentes de agua para evitar el riesgo de electrocución.

Supervisar a los niños cerca de la tostadora y superficies calientes para garantizar su seguridad.