La iniciativa popular, una herramienta ciudadana que no se usa

Los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a través de la LEY 40 tienen como herramienta para presentar proyectos de Ley la denominada “Iniciativa Popular”. ¿De qué se trata?

         1. ¿QUÉ ES UNA INICIATIVA POPULAR?

Es el derecho de Iniciativa para la presentación de Proyectos de Ley que tienen los/as electores de la Ciudad de Buenos Aires. 

El Proyecto de Ley debe contar con la firma del uno y medio por ciento (1,5%) del último padrón electoral de la Ciudad para obtener estado parlamentario y que sea tratado por la Legislatura.

Pueden ser objeto de Iniciativa Popular todas las materias que sean de competencia propia de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a excepción de los proyectos referidos a reforma de la Constitución, tratados internacionales, tributos y presupuesto. 

La promoción y recolección de firmas para un proyecto de Iniciativa Popular, pueden ser iniciadas por uno/a o más electores/as de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que se constituyen en Promotores/as y designan un representante que debe constituir domicilio en la Ciudad.
 

          2. ¿CÓMO PRESENTO UNA INICIATIVA POPULAR?

Presentando una nota en la DG. de Gestion y Participación Ciudadana en la que se debe informar  la nómina de los/las promotores/ras de la Iniciativa y el/la representante legal, así como, el texto de la Iniciativa articulado en forma de Ley con los fundamentos que exponen los motivos del Proyecto

Previo a iniciar el procedimiento la propuesta se gira a la Comisión de Asuntos Constitucionales que constatará que el proyecto no versa sobre materias vedadas constitucionalmente o que no sean de competencia propia de esta Legislatura.
 

          3. ¿CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE FIRMAS?

Una vez realizado el paso anterior, se le brindarán a los/las promotores/ras las planillas correspondientes para la recolección de firmas.
Las firmas no podrán tener una antigüedad mayor de doce (12) meses de antelación a la fecha de presentación.

Finalizada la recolección de las firmas, el/la representante de los Promotores/as debe presentar las planillas ante la Dirección de Gestión y Participación Ciudadana, quien dentro de los tres (3) días hábiles los remite al Tribunal con competencia electoral en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para su verificación por muestreo, con el refrendo del Presidente de la Legislatura.
 

          4. ¿CÓMO SE PROMOCIONA EL PROYECTO DE INICIATIVA POPULAR?

Podrá solicitarse la promoción de la Iniciativa cuando la misma  cuente con el aval de cuatro mil (4.000) electoras o electores. Previamente se verificará la autenticidad de por lo menos el 3% de las firmas.
 

          5. PRESENTACIÓN DE PLANILLAS PARA RECOLECCIÓN DE FIRMAS

Podrán realizarse en dos etapas, la primera para la Promoción de la iniciativa y la segunda para la finalización del procedimiento de recolección debiendo sumar el porcentaje estipulado por la Ley N°40.

Las planillas deberán ser presentadas:

  • Acompañadas de una nota del representante de los/as promotores/as especificando la cantidad de planillas y firmas completas.
  • Las planillas numeradas original y copia

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Once: desbarataron la galería “La Juanita” repleta de celulares robados

Un total de 137 celulares, computadoras, tablets y cientos de chips fueron secuestrados y locales de telefonía clausurados, durante un allanamiento realizado por la Policía de la Ciudad en la galería “La Juanita”, en Once, en el marco de una investigación por un robo.

Varios de los aparatos fueron descubiertos por los oficiales en pavas eléctricas, dispenser de agua, o detrás de heladeras.

Todo se inició a partir del robo de un celular en una de las bocas de acceso al subte en Plaza Miserere, y de acuerdo a la geolocalización el teléfono se hallaba en una galería de la recova de la avenida Pueyrredón, casi esquina Rivadavia.

El personal de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) hizo una averiguación en la zona donde apuntaba el geolocalizador y se encontraron con una galería con negocios de venta de ropa y ocho locales de reparación y venta de celulares.

De acuerdo a la tarea de campo que hicieron los detectives, afuera del comercio sujetos ofrecen servicio de reparación de celulares pero en realidad lo que hacen es proponer venta de celulares, de la marca y modelo que requieran, y pactando la entrega en esos locales para el día siguiente y en el horario que el vendedor determine, presuntamente para tener el teléfono exacto que desea el comprador.

Con los datos aportados por los oficiales, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°41, a cargo del Dr. Edmundo Rabbione, Secretaría N°110 del Dr. Matías Álvarez, ordenó el allanamiento en la galería.

En la requisa, los oficiales hallaron celulares ocultos en sitios inusuales como pavas eléctricas, mochilas de inodoros, tachos de basura de los pasillos comunes de la galería y hasta en una bolsa en la escalera que conducía a una planta superior de acceso libre, donde con autorización judicial encontraron una notebook con un teléfono conectado corriendo un software de hackeo, además de más dispositivos sin documentación.

En total se secuestraron 137 teléfonos celulares —incluidos 53 iPhone, 45 Samsung, 28 Motorola, entre otras marcas—, seis tablets, dos notebooks y 600 chips de telefonía móvil, además de tres dispositivos POSNET de cobro electrónico.

Mientras se realizaba el procedimiento se presentó otra víctima que había denunciado el robo de su iPhone 15, cuyo número de IMEI coincidía con uno de los dispositivos secuestrados. Otro teléfono llevaba una etiqueta con la leyenda “Robado +Nº de teléfono”; al contactar ese número, respondió una mujer que confirmó que pertenecía a su hermano, a quien se lo habían sustraído.

Del operativo 17 personas resultaron identificadas, uno de ellos —de nacionalidad peruana— tenía pedido de paradero y comparendo vigente por una causa federal por infracción a la Ley 25.891 en trámite ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N°4, a cargo del Dr. Ariel Lijo.

 La Justicia dispuso que se lo informe de la nueva causa, sin tomar medidas restrictivas. Otra persona que fue identificada resultó ser el encargado de la galería  cuyos datos se encuentran vinculados a la denuncia de otro  IPhone sustraído, del cual se realizó una transferencia por la aplicación de mercado libre, surgiendo sus datos. inalmente, los locales fueron clausurados con fajas de seguridad y los aparatos tecnológicos secuestrados.

Nueva versión de su Justibot con inteligencia artificial

La nueva versión de la herramienta permite interactuar con el Poder Judicial potenciada por la Inteligencia Artificial Generativa

En sintonía con las diferentes iniciativas impulsadas en materia de innovación e inteligencia artificial, la semana pasada el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires lanzó el Justibot Inteligente, una versión novedosa del Chatbot que ya venía funcionando desde el 2021, potenciada por la aplicación de la Inteligencia Artificial Generativa.

Esta novedad de la herramienta, impulsada por la Secretaría de Innovación del Consejo, revolucionará la forma de interactuar con el sistema judicial debido a las mejoras de actualización en materia de Inteligencia Artificial Generativa. La nueva versión fue alimentada con indicaciones específicas que brindan a los ciudadanos información útil, manteniendo sus respuestas con lenguaje claro sobre temas del sistema judicial tales como expedientes, dirección de los juzgados de la Ciudad, trámites o derechos.

En ese sentido, la secretaria de Innovación del Consejo, Silvia Bianco, resaltó: “Justibot es el acceso inteligente a la Justicia tanto para la ciudadanía como para agentes judiciales y abogados de la matrícula y esta nueva versión marca un paso firme en el camino de la innovación judicial con eje en el servicio de acceso a la justicia”. Asimismo, agregó: “Es una iniciativa innovadora en el cruce entre tecnología y Justicia desde la humanización de la innovación pensada no solo desde la eficiencia sino desde la empatía que pone a la persona en el centro, facilitando el acceso, la comprensión y la cercanía del sistema judicial a quienes más lo necesitan, colocando al Consejo de la Magistratura porteño como pioneros en la región”.

En el año 2021 comenzó a implementarse la herramienta de acceso a la información judicial vía whatsapp, como prueba piloto integrada al sistema de Expediente Judicial Electrónico en tiempos pospandemia para acercar el servicio judicial a los ciudadanos y profesionales del derecho. Este avance en la herramienta permite realizar consultas abiertas adaptándose al lenguaje de los usuarios.