31 de octubre ¿Por qué existe un Día Mundial de las Ciudades?

El Día Mundial de las Ciudades se estableció con el objetivo de promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países para aprovechar las oportunidades y afrontar los desafíos que plantea el urbanismo, así como para contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo.

Se prevé que las ciudades alberguen al 70% de la población mundial en 2050, con retos sin precedentes en el contexto del cambio climático. Se calcula que en 2030 el 60% de la población vivirá en zonas urbanas, y que hasta el 60% de los habitantes urbanos tendrá menos de 18 años.

A pesar de los avances en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las ciudades, especialmente en el Sur Global, siguen luchando contra la pobreza, la desigualdad y la degradación del medio ambiente, lo que requiere actuar con urgencia.

Los expertos subrayan la importancia de implicar a la juventud en la toma de decisiones en el ámbito urbano para explotar su creatividad e impulsar el desarrollo sostenible.

El Día Mundial de las Ciudades 2024, cuyo lema es «Jóvenes agentes del cambio climático: Catalizar la acción local para la sostenibilidad urbana», tiene como objetivo mostrar el papel crucial de los gobiernos locales y los jóvenes para hacer frente a los desafíos climáticos urbanos. El acto destacará las ideas innovadoras propuestas por los jóvenes y explorará formas de transformarlas en acciones concretas.

Iniciativas internacionales como el Pacto por el Futuro y la Declaración sobre las Generaciones Futuras pretenden dar prioridad a la opinión de los jóvenes a la hora de configurar entornos urbanos sostenibles.

La Cumbre del Futuro ha representado una oportunidad para integrar las perspectivas de los jóvenes en la política mundial y garantizar que el sistema multilateral responda a las necesidades de las generaciones más jóvenes.

Entre las medidas propuestas figuran la creación de consejos de la juventud, la integración de representantes juveniles en los gobiernos municipales y el mantenimiento de un diálogo permanente entre los jóvenes y los responsables políticos.

Estos esfuerzos pretenden crear ciudades que no sean solo sostenibles y resilientes, sino que también reflejen las diversas voces y necesidades de todos sus habitantes, tanto presentes como futuros.

La urbanización ofrece la posibilidad de nuevas formas de inclusión social, entre ellas una mayor igualdad, el acceso a los servicios y a las nuevas oportunidades, así como el compromiso y la movilización que refleja la diversidad de las ciudades, los países y el mundo.

in embargo, con demasiada frecuencia esta no es la forma de desarrollo urbano. La desigualdad y la exclusión abundan, a menudo en tasas superiores a la media nacional, a expensas del desarrollo sostenible que sirve para todos.

En este contexto se enmarca la resolución A/RES/68/239 de la Asamblea General, por la que en 2014 se estableció el 31 de octubre, como el Día Mundial de las Ciudades.

En 2014, ONU Hábitat lanzó una iniciativa, Octubre Urbano, para poner de relieve los desafíos urbanos mundiales e involucrar a la comunidad internacional en el desarrollo de la Nueva Agenda Urbana, aprobada en octubre de 2016 en la ciudad de Quito durante la Conferencia de Hábitat III.

Esta Nueva Agenda Urbana es la brújula para hacer frente a los desafíos de las ciudades en las próxima dos décadas y ha de ser vista como una extensión del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 11 de la Agenda 2030.

Relacionados: 

En el Día de Internet te contamos lo más visitado del año 2024

El 17 de mayo se conmemora el Día Mundial de Internet, una fecha impulsada por la Asociación de Usuarios de Internet y la Internet Society, y reconocida por las Naciones Unidas. Se celebra en esta fecha para conmemorar la firma del primer Convenio Telegráfico Internacional y la creación de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) el 17 de mayo de 1865. 

Durante 2024, el tráfico de consumo sobre nuestra red se vio reflejado en distintas tendencias de uso: Hora pico de consumo de internet, Efecto Colapinto, Apps con AI, Streaming y video, Eventos destacados del deporte y Shows en vivo.

Según los datos que nos aportó Telecom analizó el comportamiento del tráfico global y las tendencias de uso en la red durante 2024. Se detectaron que las franjas horarias de mayor consumo se concentraron entre las 21:00 y las 23:00 horas, reflejando una fuerte demanda de conectividad en horarios nocturnos.

Ecoparque: murió la elefanta Kuky tras vivir 31 años en cautiverio

“El Ecoparque informa que esta mañana Kuky, una de las elefantas africanas, falleció en su ambiente, donde vivió durante 31 años. Por el momento se desconocen las causas del deceso”, comunicaron apenas pasado el mediodía de este martes.

“Para poder determinar con precisión las causas de este hecho, se realizará una necropsia, procedimiento estándar en estos casos, con el fin de obtener más información sobre lo sucedido. El fallecimiento ocurrió en el ambiente donde Kuky vivía junto a su compañera Pupy, quien continúa bajo la asistencia y contención de sus cuidadores”.

En otro tono y completamente consternados, desde la organización animalista SinZoo -que desde hace más de una década pide por el traslado de todos los animales exhibidos- compartieron la triste noticia: “Kuky, no nos alcanzará la vida para pedirte perdón”. Según este grupo, “una de las dos elefantas africanas que hace años esperan su traslado al Santuario de Elefantes de Brasil murió anoche al caer o resbalar en el charco de agua del recinto externo”.

La historia

Las vidas de Pupi y Kuky están ligadas. Llegaron juntas al Zoológico de Buenos Aires el 22 de mayo de 1993 provenientes del Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) luego de que fusilaran a sus madres durante la matanza selectiva de elefantes para reducir la presión de sus poblaciones sobre la vegetación del parque.

 Hace 7 años, la Fundación Franz Weber desde Proyecto ELE, que se ocupa de la liberación de los elefantes que viven en Argentina, comenzó a trabajar incansablemente para lograr que Kuky y Pupy, las dos elefantas africanas del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires, tuvieran su traslado al oasis en medio del Mato Grosso, el Santuario de Elefantes de Brasil.

Allí donde desde 2020 vive la elefanta Mara, que antes había ocupado el mismo predio donde esta mañana encontraron sin vida a su excompañera. Cuatro años de burocracia hicieron que no llegara a viajar y este 22 de octubre apareció muerta la elefanta más vieja de los porteños.

¿Por qué es malo tirar las colillas de cigarrillo al suelo?

Voluntarios realizaron una campaña de concientizaron sobre el mal hábito de tirarlas en la vía pública.

Voluntarios y voluntarias de la Ciudad, con el auspicio de Naciones Unidas, colaboraron con la limpieza en el Obelisco, dieron charlas a vecinos y brindaron información sobre los daños que estos residuos producen al medio ambiente.

Entre 5 y 6 billones de colillas de cigarrillo son arrojadas anualmente en el mundo y la cifra crece; a diferencia del tabaco y el papel que lo recubre, el filtro no es biodegradable y tampoco existe un sistema de recogida masiva, y según la organización estadounidense Cigarrete Butt Polution, son el ítem de basura más recogido anualmente en las playas del mundo. 

En el marco del Día de la Juventud, la Ciudad organizó una acción de voluntariado para concientizar a las vecinas y los vecinos sobre la correcta disposición de las colillas de cigarrillos, y así colaborar con la erradicación del mal hábito de arrojarlas a la vía pública.

Con auspicio de la Organización de Naciones Unidas de Argentina, la actividad fue realizada en la Plaza de la República (9 de Julio y Av Corrientes), cumpliendo con los protocolos de higiene y seguridad.Durante la jornada se pusieron en práctica una serie de tareas de concientización; además, quienes participaron colaboraron en la limpieza de colillas arrojadas al suelo. También se brindaron charlas con vecinas y vecinos que circulaban por la zona para explicar los daños que estos residuos generan en el medio ambiente.

La actividad de concientización estuvo organizada por voluntarios y voluntarias de la Ciudad junto con Plan Joven, la Dirección General Participación Ciudadana y Cercanía y la Secretaría de Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires.

Multas

La ley que sanciona con multas de hasta $ 15.000, trabajos comunitarios y educación ambiental a quienes arrojen colillas de cigarrillo en la vía pública de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobada el último jueves en la Legislatura porteña.

La flamante norma, presentada en marzo del 2020 por el diputado Sergio Abrevaya (GEN) y Eco House (organización sin fines de lucro que trabaja desde hace años en la campaña “#OjoConLaColilla ), quedará incorporada al Régimen de Faltas de la Ciudad.

La colilla de cigarrillo es actualmente el residuo de vía pública más arrojado del mundo , aseguró este viernes el fundador de Eco House y Youth Líder de las Naciones Unidas, Máximo Mazzocco, uno de los principales impulsores de la ley, en diálogo con El Cronista.

Se trata de un “residuo peligroso que contiene “sustancias altamente tóxicas con metales pesados, entre otros, explicó el también miembro de la Alianza por el Clima. Además, agregó, tiene acetato de celulosa, “una especie de plástico que se va degradando, y eso genera un tipo de microplástico que perdura en el ambiente por mucho tiempo; y entre este combo, se contamina el suelo, el aire y el agua”.

Según el artículo 1 de la ley aprobada ayer, queda “prohibido arrojar colillas de cigarrillos y/o cigarros y/o filtros en el espacio público de CABA”. Quien infrinja esta disposición será “sancionado con una multa de 30 a 700 unidades fijas y/o la obligación de realizar trabajos comunitarios relacionados con la preservación del ambiente y/o la concurrencia a cursos especiales de educación y capacitación en materia ambiental’‘, indica el artículo 3. Conforme con los valores actuales, la multa rondaría entre un mínimo de $ 642 y un máximo de $ 14.980.

Por otro lado, la normativa establece que los “locales de baile, comercios, shoppings, galerías, establecimientos de alojamiento, edificios de oficinas deberán implementar medidas destinadas a evitar que las colillas de cigarrillo se arrojen en el espacio público”. Y tendrán que hacer lo mismo quienes organicen eventos o actividades recreativas y comerciales en el espacio público.

Para dimensionar el problema y la gravedad del asunto, el creador de Eco House detalló que -según sus propias encuestas y otras similares- “El 80% de los fumadores en general arroja la colilla donde no corresponde”. En consecuencia, “estamos ante un problemón porque son millones y millones de colillasEn Ciudad Autónoma (de Buenos Aires) son más de 500.000 que se arrojan por día”, remarcó.

“En el último relevamiento, en una juntada que hicimos, en dos horas levantamos 10.000 colillas en microcentro“, especificó el medioambientalista, quien asimismo afirmó que “una sola colilla puede contaminar entre cincuenta 50 y 1000 litros de agua”.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires se convirtió en la primera metrópolis argentina en contar con una ley de esta clase, alineándose con lo que sucede en otros países, tales como: Suiza, Alemania, Austria, España, Australia, Canadá, Estados Unidos, Bélgica, Singapur, Brasil, Ecuador, Chile y México, donde ya rigen normas vinculadas con la problemática en cuestión. 

Con una enorme alegría por la aprobación de la Ley de Colillas, Mazzocco reflexionó: “Estamos en un punto inflexión como seres humanos, nos estamos empezando a poner el día con un montón de cosas”. “Ahora hay que hacer que se cumpla“, enfatizó. Y por último, concluyó: “Trabajo comunitario y educación ambiental es lo que más nos importa. Esto puso el tema en la agenda fuerte y por eso estamos muy contentos”.