Menos consumo de carne y también de yerba mate

Según los números del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el consumo interno se desplomó 9,5% en lo que va del año, con una merma de más de 18 millones de toneladas respecto a 2023. Lo que levantó fueron las exportaciones: 9%.

Si se toma sólo la demanda interna, se vendieron, en promedio, casi 68 mil kilos menos de este producto por día. La caída acumulada entre enero y septiembre llega a 18.483.312 kilos.

Es fácil concluir que esos números obedecen a la caída general del consumo porque creció la venta de paquetes de medio kilo –pasó del 55,53% del total a 56,53%– y cayó la venta del paquete de kilo –era el 38,89% de las preferencias y cayó al 37,38%–.

Esta semana también había salido el número de la baja en el consumo de carne de los argentinos. El consumo de carne vacuna sigue registrando una fuerte caída en sus números y una de las razones tiene que ver con la variedad de otras carnes que eligen las personas, como puede ser el pollo o el cerdo.

Un estudio de la consultora Moiguer indica que el 65% de los consultados tuvo que ajustar sus consumos cotidianos en medio de la crisis.

Entre las restricciones, el asado se destaca como uno de los primeros en caer. Según la Cámara de Frigoríficos, el consumo de carne cayó un 11.3% en lo que va del año.

Así lo expresó al Diario Perfil el presidente de la Cámara de Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina, Miguel Schiariti: “En los primeros 9 meses del año, el consumo de carne vacuna cayó prácticamente en paralelo con la producción de carne”, comentó Miguel Schiariti. “En 2023 hubo una sequía que fue realmente espantosa, 9 meses sin una gota de agua en la Pampa húmeda y esto generó que se produjeran 750.000 terneros menos y que hubiera faena de hembras en porcentajes muy elevados”, agregó.

Posteriormente, Schiariti planteó: “Para reponer un stock ganadero hace falta por lo menos 5 años, hay que respetar los tiempos biológicos, desgraciadamente una vaca necesita 9 meses para darnos un ternero y eso no lo podemos acelerar”. Luego, manifestó que, “esa pérdida que hemos tenido de más de 1.500.000 de animales en el rodeo hace que tengamos que esperar para reponer el stock”.

“Que no haya limitación en las exportaciones se lo debemos agradecer a este Gobierno”, sostuvo el entrevistado. “En los años anteriores, cuando estaban parcialmente prohibidas las exportaciones de algunos cortes, la carne subía realmente muy fuerte todos los días y a veces por encima del ritmo inflacionario”, complementó.

“El aumento que ha tenido la carne en estos 9 meses no es producto del aumento del valor del ganado sino por los costos extra cárnicos”, expresó Schiariti, que después concluyó: “Con esto nos referimos a aumentos de energía, de salarios, la energía tiene un impacto muy fuerte en la industria frigorífica y en algún punto también el aumento de alquileres”.

Números del mismo año pero en abril 2024

El informe mensual elaborado por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) consigna que durante el mes de marzo del corriente año el volumen de yerba mate elaborada con destino al mercado argentino fue de 18.792.347 kilos, mientras que las exportaciones sumaron 3.429.140 kilos.

Entre ambos destinos (mercado interno y exportaciones), las ventas de yerba mate cerraron el tercer mes del año con un total de 22.221.487 kilos.

En cuanto al acumulado del primer trimestre (enero – marzo) el movimiento de la yerba mate a salida de molino alcanzó los 60.480.710 kilos para el mercado interno y 10.374.882 kilos en concepto de embarques hacia el mercado internacional; es decir un total de 70.855.592 kilos.

Relacionados: 

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As