Terrenos públicos codiciados por todos: 44 a subasta en varias comunas porteñas

El ajuste del Poder Ejecutivo Nacional llegó a la Ciudad de Buenos Aires y más precisamente a los inmuebles que son propiedad del Estado Nacional y que a trvés de un organismo se podrían subastar a bajo precio y para proyectos inmobiliarios nuevos dejando históricas construcciones derruídas en el recuerdo. El predio de La Floralis en debate. EL LISTADO.

Javier Milei lanza la subasta de 44 inmuebles porteños: hay desde cocheras hasta edificios históricos
El catálogo de propiedades porteñas a subastar abarca desde lotes de 100 metros cuadrados hasta grandes terrenos, pasando por inmuebles protegidos como Monumentos Históricos Nacionales. El objetivo es recaudar cerca de 800 millones de dólares.

Dentro del listado de propiedades a subastar, uno de los puntos más controvertidos es el terreno que ocupa el Centro de Salud Mental 1 en Núñez, un espacio fundamental para la atención psicológica y psiquiátrica en la ciudad.

El primer caso es el terreno de Francisco Acuña de Figueroa al 900, barrio de Almagro, un predio baldío en el que los vecinos llevan adelante una experiencia particular: una “microreserva urbana”, surgida al calor del avance de la naturaleza en el abandono, y que un colectivo vecinal decidió cuidar y poner en valor para el beneficio del barrio. El colectivo indicó ahora que ya presentaron una nota a Agencia de Adminisstración de Bienes del Estado (AABE) “para plantear nuestro interés en este terreno”.

Además también se destacan en el listado varios terrenos ferroviarios, en particular una codiciada franja de 1,7 hectáreas ubicado junto a las vías del Belgrano Norte, a sólo metros de la Facultad de Derecho, de la Floralis Genérica y del predio de la TV Pública. Esa cotizada parcela de Recoleta, hoy puro césped, se vende en la página de la AABE sin tapujos: “Tipo de inmueble: grandes proyectos urbanos”, dice el texto promocional.

Con el mismo destino aparece otro espacio ferroviario ubicado en Villa Crespo, junto al viaducto del San Martín en Corrientes al 6100, a pocos metros del Movistar Arena.

Uno de los terrenos más grandes que se abrirán a la venta es el del cruce de las avenidas Intendente Bullrich y Cerviño, barrio de Palermo, de 4,3 hectáreas. Pese a ser del Ejército, allí funciona un supermercado de la cadena Cencosud y también tiene una carga polémica: en el predio está el Pabellón Centenario que la empresa remodela desde el año pasado tras un fallo de la Corte Suprema. Desde el Gobierno aseguran, sin embargo, que el histórico edificio no está dentro de la parcela a vender.

Otro terreno de las fuerzas de seguridad que aparece en el listado es el de Echeverría al 1100, barrio de Belgrano, en este caso perteneciente a la Policía Federal.

La larga franja norte-sur de Puerto Madero también aparece con varios puntos a vender. Es el caso de un edificio del Ministerio de Defensa que ocupa media manzana en Avenida de los Italianos al 300, frente a
la Reserva Ecológica. A sólo unas cuadras, en el límite entre Puerto Madero y Monserrat, un tradicional edificio de Belgrano e Ingeniero Huergo, hoy sin uso pero perteneciente a la Administración General de
Puertos, también saldrá a la venta.

Hacia el sur, en el límite entre Puerto Madero y San Telmo, otro exedificio gubernamental entrará en
subasta, aunque en este caso su venta ya fue publicitada con bombos y platillos mucho antes de la publicación del decreto: se trata del inmueble de Huergo y Cochabamba, donde hasta el año pasado funcionó el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Relacionados: 

Atención Jubilados de la mínima con Subte Gratis

La Ciudad de Buenos Aires aprobó un proyecto de ley para que el viaje en subte sea gratuito para los jubilados que cobran hasta 2 jubilaciones mínimas. El beneficio abarca a pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio en CABA.

No tendrá límites de horarios y prevé una duración de 5 años, con posibilidad de renovarse la cantidad de veces que el usuario necesite. Los jubilados sólo accederán al beneficio si cobran la jubilación mínima.

La SUBE se renueva anualmente pero con este proyecto se extenderá hasta 5 años.

CÓMO PEDIRLO

Para obtenerlo, las personas alcanzadas por la presente deberán requerir un pase gratuito que podrá gestionarse en las estaciones cabecera de subterráneos y en todas las sedes comunales, en los días y horarios que disponga la autoridad de aplicación. Se deberá contemplar la realización del trámite de forma digital, y por demanda espontánea para aquellas personas a quienes se les dificulte gestionar un turno para la obtención del pase.

El pase gratuito establecido por esta ley tendrá validez por un plazo de cinco años y es de uso personal e intransferible. La autoridad de aplicación podrá requerirle a los beneficiarios, en todo momento, el Documento Nacional de Identidad y/o Carnet Jubilatorio, a efectos de validar su identidad.

La gratuidad del transporte subterráneo para los beneficiarios de la presente ley regirá todos los días y en todo momento en donde el servicio esté funcionando.

QUIÉNES PUEDEN SOLICITAR EL BENEFICIO

La iniciativa busca garantizar la gratuidad del transporte subterráneo, sin límite horario, a los jubilados, pensionados y retirados de las Fuerzas Armadas y de Seguridad con domicilio establecido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El requisito es que los ingresos mensuales de los beneficiarios no deben superar el valor de dos y medio (2 y ½), haberes mínimos jubilatorios fijados por la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) o el organismo que en un futuro la reemplace.

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital