Fallo Levinas: conocé la declaración del Consejo de la Magistratura de la Ciudad

crédito: Prensa Consejo CABA.

En el día de hoy el Consejo de la Magistratura de la Ciudad aprobó una declaración sobre el criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto del fallo Levinas. Se aprobó por los consejeros que participaron de la primera reunión de Plenario del año 2025.

Este martes, en el marco de la reunión de Plenario de consejeros del Consejo de la Magistratura, se aprobó la declaración del organismo sobre el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación respecto del fallo Levinas.

La reunión de Plenario, que se transmitió en vivo por el canal de Youtube del organismo, contó con la participación de la presidenta Karina Leguizamón, el vicepresidente primero, Horacio Corti, el vicepresidente segundo, Manuel Izura y los consejeros Lorena Clienti, Marcelo Meis, Martín Converset, Luis Duacastella Arbizu y Gabriela Zangaro y los diferentes secretarios que integran el Plenario.

crédito: Prensa Consejo CABA.

Sobre el cierre de la reunión de las autoridades del Consejo se leyó el texto aprobado en la Sala de Plenario “Dr. Enzo Pagani”.

“Desde el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires compartimos el criterio adoptado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el resolutorio de fecha 27 de diciembre de 2024 en los autos “FERRARI, MARIA ALICIA c/ LEVINAS, GABRIEL ISAIAS s/INCIDENTE DE INCOMPETENCIA – Levinas, Gabriel Isaías s/ SAG – otros (queja por recurso de inconstitucionalidad denegado)” (Fallos: 347:2286), toda vez que resulta a todas luces, una postura acorde con el orden constitucional argentino y conteste con la posición del Máximo Tribunal desde el año 2015 a la actualidad.

Todos los actores involucrados tenemos el deber de dar cumplimiento a lo normado en la Constitución Nacional, artículo 129 y concordante de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de lo establecido en las leyes Nº 7 y Nº 31 de la CABA, con fin de velar por la autonomía conferida a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por tal razón, proponemos a todas las partes llevar adelante los acuerdos pertinentes dentro de los canales que nos brinda las instituciones permanentes de la democracia, para tornar operativo lo decidido por la CSJN en el fallo mencionado”.

Relacionados: 

Elecciones en la Ciudad el 18 de mayo

La Legislatura aprobó la suspensión de las PASO en Sesión Extraordinaria en la tarde de hoy, viernes 21 de febrero, la Legislatura porteña realizó la Sesión Extraordinaria donde se debatió el proyecto de ley impulsado por el Jefe de gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, para suspender las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) previstas para este año.

La iniciativa fue aprobada por 55 votos afirmativos (Vamos por Más, Frente Liberal Republicano, Confianza Pública, Socialismo, UCR evolución, Unión por la Patria, La Libertad Avanza, MID), 3 negativos (del Frente de Izquierda) y 1 abstención (Republicanos Unidos). 

“Se aprobó la suspensión de las PASO en la Ciudad de Buenos Aires. Agradecemos a todos los bloques que acompañaron la medida, que va a significar un ahorro de 20 mil millones de pesos para la Ciudad” sostuvo Clara Muzzio Vicejefa de Gobierno de la Ciudad y presidenta de la Legislatura porteña.

Al terminar la sesión, fue la propia funcionara la encargada de anunciar la fecha de los comicios a través de sus redes sociales: “se ha establecido que las elecciones serán el 18 de mayo” detalló Muzzio y a aclaró que “el sistema de votación propuesto en esta elección es la Boleta Única Electrónica”. 

Tras la votación y antes de terminar la sesión, el cuerpo legislativo realizó un minuto de silencio por la familia Bibas.

El peronismo porteño organiza un “gran frente político contra Milei y Macri”

En la última sesión del Consejo Metropolitano del Partido Justicialista de la Ciudad de Buenos Aires para definir la política de alianzas del partido se reolvió llevar adelante un gran frente político para enfentar en las elecciones legislativas, ahora ya sin primarias, al Gobierno Nacional de Javier Milei y al PRO de Mauricio Macri.

En la reunión se designó al presidente del PJ porteño, Mariano Recalde y a los vicepresidentes, para que lleven adelante esa tarea y suscriban los instrumentos pertinentes. “Queremos construir un gran frente político contra Milei y Jorge Macri”, enfatizó Mariano Recalde luego de convocar a “todos los partidos afines y a todos los que se sientan opositores, a sumarse a esta gesta para cambiar las cosas en la Ciudad”.

“Al brutal ajuste de Milei se le suma la ineficiencia absoluta de Jorge Macri, que no conoce la Ciudad y mucho menos sabe cómo gobernarla”, aseguró Recalde. En el mismo sentido, Recalde sostuvo que “hoy la Ciudad está a la deriva” y que “el peronismo tiene la responsabilidad de articular y conducir la alternativa que los porteños necesitan”.

MARIANO RECALDE EN EL PJ CABA: “QUEREMOS CONSTRUIR UN GRAN FRENTE POLÍTICO CONTRA MILEI Y MACRI”

Karina Milei autorizó demoler un patrimonio histórico cultural de la Ciudad: el Luna Park

La esquina de Corrientes y Bouchard fundado hace 92 años con los bailes de carnaval, y que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento de Diego Armando Maradona transmitivo en vivo por televisión.

A través de una resolución en las sombras de la Secretaría de Cultura de la Nación, La Comisión Nacional de Monumentos aprobó sin modificaciones y en tiempo récord el proyecto que busca demoler el histórico estadio para ampliar su capacidad en un 53% y sumarle un estacionamiento. Esta secretaría depende exclusivamente de Karina Milei según el decreto 989/24.

La Comisión que aprobó la polémica demolición depende de la Secretaría de Cultura de la Nación, a cargo de Leoardo Cifelli, y la resolución fue impulsada por su presidenta, Mónica Capano, y por Juan Vacas, el vocal del organismo y actual subsecretario de Paisaje Urbano de la Ciudad de Buenos Aires.

La decisión causó revuelo debido a que el estadio, de notable importancia para la historia deportiva y cultural de la Argentina, tiene prohíbida su demolición por haber sido declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y por estar localizado en un Área de Protección Histórica.

La resolución, firmada el 6 de enero, generó un fuerte revuelo debido a que el estadio, declarado Monumento Histórico Nacional en 2007 y ubicado en un Área de Protección Histórica, tiene prohibida su demolición, así como cualquier modificación en su volumen original. Sin embargo, el proyecto prevé la ampliación de su capacidad en un 53%, pasando de 8.400 a 13.000 espectadores.

Por medio del decreto 989/2024, que modifica la ley de Ministerios, el Poder Ejecutivo oficializó el pase de la Secretaría de Cultura del ámbito del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, directamente a la Presidencia de la Nación, convirtiendo el organismo en una Secretaría Presidencial, como Legal y Técnica y de Inteligencia. El Secretario de Cultura es Leonardo Cifelli que depende de la hermana del presidente que desde noviembre tiene bajo su órbita las siguientes secretarías: “Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales: 1. General 2. Legal y Técnica 3. De Planeamiento Estratégico Normativo 4. De Prensa 5. De Inteligencia de Estado 6. De Comunicación y Medios 7. De Cultura. Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al Poder Ejecutivo Nacional en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás Secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas Secretarías y organismos”.

Los dueños del mítico Luna Park

El plan arquitectónico es promovido por DF Entertainment, empresa de Finkelstein, que tiene la concesión del estadio por 40 años.

Fundado por Ismael Pace y José Lectoure, el escenario fue inaugurado hace 92 años con los bailes de carnaval, y el 5 de marzo de ese mismo año se realizó la primera función boxística, con tres tribunas y sin el techo, que se instaló recién en 1934. El Luna Park fue testigo de  importantes acontecimientos en el siglo XX. Desde actos religiosos, políticos y artísticos hasta deportivos y sociales, como el velatorio de Carlos Gardel y la fiesta de casamiento del gran Diego Armando Maradona.

El estadio, según publica su página oficial https://www.lunapark.com.ar/,  nació el 5 de marzo de 1932, en un predio que antes perteneció al ferrocarril, gracias a la iniciativa de José Lectoure e Ismael Pace. Como Lectoure era un ex campeón amateur de boxeo en la categoría de peso liviano, con su amigo, empezaron a organizar peleas en distintos lugares de la ciudad. Uno de esos espacios fue en Corrientes 1066 pero se tuvieron que ir de allí cuando empezó la construcción de la Avenida 9 de Julio.

Fue entonces cuando se mudaron a la mítica manzana de Corrientes y Bouchard. Primero alquilaron y finalmente compraron el terreno, y lo transformaron en un emblema de la Ciudad de Buenos Aires. En 2007, el Luna Park fue declarado Monumento Histórico Nacional.

El proceso de aprobación, que tardó solo dos meses, se dio en medio del receso vacacional, lo que generó sospechas. Trámites similares suelen demorar meses o incluso años. Ahora, la decisión final está en manos del Gobierno de la Ciudad, a cargo de Jorge Macri, y su ecretario de Cultura Enrique Avogrado y del papa Francisco, quien debe dar su visto bueno según el contrato de concesión.