Vecinos participaron de las comisiones en la Legislatura

Durante la tarde, en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña, se reunión la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, bajo la conducción de su titular, el diputado Sergio Hernán Siciliano. También estuvieron presentes los diputados María Bielli, Marina Kienast, Maia Daer, Alejandro Omar Grillo, Francisco Loupias, Leonardo Saifert, Gabriel Solano, Matías Barroetaveña, Mercedes Trimarchi, Manuela Thourte, Victoria Freire, Guillermo Suárez y Juan Manuel Valdéz.

En la primera parte de la reunión participaron vecinos, y representantes de diferentes organizaciones sociales e instituciones educativas. Los diputados integrantes de la comisión abordaron proyectos e iniciativas relativas a declaraciones de interés, aniversarios y reconocimientos.

Entre los expedientes tratados, se propuso declarar de interés educativo y cultural a la Campaña de Teatro Educativo en Ingles “On the Road Theatre Company”, destacar las actividades que organiza el Colectivo EPEA (Experiencias Pedagógicas de Educación a través del Arte) y homenajear a Rebeca Anijovich, especialista y magíster en Formación de Formadores, titular en la Licenciatura de Educación en la Universidad de San Andrés, nombrándola personalidad Destacada en el ámbito de la Educación. 

Al finalizar esta, en el Salón Presidente Alfonsín de la Legislatura porteña, se reunió la Comisión de Planeamiento Urbano, conducida por el diputado Edgardo Alifraco, quien estuvo acompañado por los diputados Paola Michielotto, María Bielli, Matías Barroetaveña, María Cecilia Ferrero, Alejandro Grillo, Francisco Loupias, Juan Pablo Modarelli, María Sol Méndez y Claudia Neira, quienes recibieron a Josefina Ducos, Subsecretaria de Planeamiento y Desarrollo Urbano; Aníbal del Olmo, Director General de Antropología Urbana; Sandra Tuya, Directora General de Planeamiento Urbano; y, sus respectivos equipos.

Los expedientes en tratamiento están vinculados con reglamentar dos áreas de desarrollo prioritario “Constitución” (ADPNº3) y “Avenida Avellaneda y entorno” (ADPNº4), de los barrios de Constitución y Flores; y conformar la Unidad de Gestión y su Mesa de Trabajo y Consenso, a los efectos de avanzar en la elaboración del Plan de Sector.

Los polígonos en cuestión fueron incluidos en la última modificación del Código Urbanístico, Ley 6776, en la cual se aprobaron cambios a la norma que regula el crecimiento y desarrollo de la Ciudad.

En la primera parte de la reunión participaron vecinos y representantes de organizaciones sociales de los barrios de Constitución. “Esta no es la única reunión que vamos a tener” sostuvo Josefina Ducos, quien subrayó: “lo pensamos más como una mesa de trabajo, para que este proceso lo podamos ir armando en conjunto en base a lo que se estuvo trabajando junto con las comunas y con el resto de las áreas de gobierno”.

Relacionados: 

Denuncian nuevo negocio inmobiliario

Organizaciones políticas y ambientales advirtieron este lunes que el Distrito Joven de la Costanera Norte porteña “no está destinado a resolver los problemas de la juventud”, si no a “enmascarar un nuevo negocio inmobiliario”.

Así lo expresaron en el segundo día de la audiencia pública sobre este proyecto, que es impulsado por el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Federico Winokur, del Nuevo Mas, dijo que el proyecto Distrito Joven “no está destinado a resolver problemas de la juventud”, ya que su nombre busca “enmascarar un negocio nuevo inmobiliario”.

Winokur, quien fue precandidato a diputado nacional en 2021, agregó que el plan es “contrario a la voluntad popular”, y exigió que se “escuchen las movilizaciones que se vienen haciendo desde hace más de un año” contra la privatización de la costanera.

La audiencia pública en la que se analiza la viabilidad del proyecto de “Distrito Joven”, impulsado por el Gobierno porteño para la Costanera Norte, tendrá hoy una nueva jornada a partir de las 12.30 que podrá seguirse por la plataforma YouTube.

En qué consiste el proyecto


El “Distrito Joven” es una iniciativa del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que fue aprobada en la Legislatura en 2018 y abarca cinco sectores de la Costanera Norte, los cuales comienzan en el Parque de la Memoria y finalizan en Costa Salguero, con unos siete kilómetros de extensión, pasando frente al Aeroparque metropolitano.

De acuerdo a lo informado en la audiencia pública por voceros del Ejecutivo local, el plan incluye 73,09 hectáreas, de las cuales 14,1 serán concesionadas y 58,9 se destinarán a “espacios públicos parquizados”. En las áreas concesionadas podrán instalarse locales gastronómicos y bailables o espacios para actividades culturales y deportivas, entre otros usos.

Más oradores


Gabriel Solano, legislador porteño del Frente de Izquierda, fue otro orador de la jornada, y dijo que el Distrito Joven es “parte de un plan de entrega de la costanera que apunta a un gran negocio inmobiliario”, y mencionó, como otras iniciativas que complementan ese objetivo, la rezonificación de Costa Salguero, Punta Carrasco y la ex Ciudad Deportiva.

Además, lamentó que esta audiencia pública es un “trámite administrativo que se va a desoír”, ya que, como todas las audiencias convocadas por el Poder Ejecutivo o la Legislatura porteña, no son vinculantes.

Amanda Martín, también legisladora porteña del Frente de Izquierda, advirtió a su turno que la intención del Gobierno de la Ciudad es “hacer un Puerto Madero desde la Costanera Norte a la Costanera Sur, encareciendo así el precio de la vivienda en la ciudad, que ya es inaccesible para todos los trabajadores que ganan menos que la canasta básica de 80.000 pesos, y más aún para los jóvenes, que en su mayoría tienen trabajos precarios”.

Legislatura: proyectos para las Apps

El bloque del FDT presentaron un proyecto de ley para que las Apps (Rappi, Glovo, Pedidos Ya) provean de elementos de higiene a sus trabajadores

Legisladores del Frente de Todos presentaron un proyecto de ley para que las empresas de transporte de bienes y alimentos (Rappi, Glovo, Pedidos Ya, entre otras) garanticen el suministro de elementos de higiene básica a sus repartidores. La iniciativa fue presentada por la diputada Lucía Cámpora y contó con las firmas de María Rosa Muiños, Matías Barroetaveña, Claudio Morresi, María Bielli, Lorena Pokoik, Laura Velasco, Lenadro Santoro, Santiago Roberto y Manuel Socías.

Entre los elementos que deberán disponer las empresas para sus trabajadores se incluyen mascarillas, guantes y alcohol en gel, como así también cualquier otro bien que aconseje la autoridad sanitaria. El proyecto de ley también contempla que se establezca un mecanismo de denuncia anónima, por teléfono y por redes sociales, que permita al Gobierno de la Ciudad la fiscalización del cumplimiento efectivo de la norma.

“Vemos todos los días a lxs trabajadorxs de plataformas poniéndole el cuerpo a una tarea muy importante para quienes no pueden salir de su casa. Y vemos que muchxs lo hacen sin los elementos necesarios”, explicó Lucía Cámpora, autora del proyecto. “Con el cuento de ser `tu propio jefe´, las empresas se lavan las manos y se desentienden de los derechos mínimos. Simplemente les pedimos que tengan la responsabilidad de hacerse cargo de lo que les corresponde, más aún en un momento como este”, explicó la legisladora.