CABA. Rodríguez Larreta y Dietrich inauguraron las estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro de la Línea E.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, inauguraron hoy las nuevas estaciones Correo Central, Catalinas y Retiro de la Línea E del subte, que sumarán dos kilómetros de extensión a la red e incorporarán 63.000 usuarios.


Rodríguez Larreta destacó que “esto es producto de un trabajo a largo plazo” y señaló que “esta obra se planificó con Mauricio Macri como jefe de Gobierno, le dimos continuidad, y hoy estamos ganando tiempo para los vecinos”.


“Seguimos mejorando la circulación. Esta es la zona de mayor concentración de oficinas de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual va a agilizar el tránsito sumado al Metrobus del Bajo y al Paseo del Bajo”, explicó.


En esa línea, el Jefe de Gobierno aseguró que “el transporte público es la mejor manera de viajar en ciudades grandes y tan densas como Buenos Aires”.


Rodríguez Larreta consideró que “hay mucho para seguir haciendo en la Ciudad de Buenos Aires” pero que “trabajando en equipo con el Gobierno nacional todo se hace más fácil, y sobre todo es el beneficio para los miles y miles de porteños que cada día van a viajar mejor en el transporte público”.
“Es un orgullo que en nuestro país podamos hacer obras como ésta y como muchas otras que estamos llevando adelante en la Ciudad”, concluyó.
En tanto, Dietrich analizó que las mejoras en el transporte público no solo implican “ganar tiempo en millones de viajes todos los días, viajar más seguro, sino que lo más profundo ha sido devolverle la dignidad al transporte público. “


El ministro afirmó que “falta muchísimo para que en todo el país viajemos como queremos, pero también sabemos que cada una de esas cosas que hicimos forma parte de esa visión que incorporó Mauricio Macri desde el primer día al Gobierno: que todos viajemos mejor. Horacio la continuó, la profundizó y acá estamos, festejando más kilómetros de subte”.
También estuvieron presentes en la inauguración el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli; el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, Franco Moccia, y el presidente de Subterráneos de Buenos Aires (SBASE), Eduardo De Montmollin.


Moccia le agradeció a las artistas “que donaron sus obras para que los porteños y los argentinos las podamos disfrutar todos los días cuando nos movamos de un lugar a otro a través del sistema de transporte público”.
Y remarcó la posibilidad de que con estas nuevas estaciones “podamos cruzar de Retiro a Flores en media hora, que es algo realmente imposible de hacer de cualquier otra manera en la Ciudad de Buenos Aires”.
Por otro lado, De Montmollin sostuvo que estas obras van a permitir “seguir apostando fuertemente al transporte público como una política de estado para que cada vez más vecinos lo elijan como la opción más conveniente para moverse dentro de la Ciudad”.


La estación Catalinas combinará con el Metrobus del Bajo y la Terminal Buquebus y contará con dos ascensores, seis escaleras mecánicas y cuatro locales comerciales. Está ubicada en avenida Leandro N. Alem y avenida Córdoba.


En tanto, la estación Correo Central combinará con la Línea B en Alem y se encuentra ubicada en avenida Leandro N. Alem y avenida Corrientes. Contará con cuatro ascensores, nueve escaleras mecánicas y dos locales comerciales.


Por su parte, la estación Retiro combinará con la estación homónima de la Línea C y con los ferrocarriles Belgrano Norte, San Martín y Mitre. Se sitúa en avenida del Libertador entre Juncal y Esmeralda, y contará con dos ascensores, diez escaleras mecánicas y cinco locales comerciales.


Por otro lado, habrá un ascensor más para la combinación de la Línea E con la B y la estación Retiro que combinará de forma directa con la Línea C y la estación de trenes.


Con las tres nuevas estaciones se colocaron 4.700 metros de vía sobre balasto en el tramo Bolívar-Retiro. Además, se utilizó el sistema de señales ATP (Protección Automática de Trenes).


Del 3 al 9 de junio, tres artistas argentinas van a intervenir el hall central de cada estación a partir de tres conceptos distintos.


La primera será la Intervención Juguemos, en el Correo Central, donde la obra “Flora” de la escultora Marcela Cabutti va a dialogar con el concepto “Juguemos”, una propuesta lúdica de texturas y volúmenes de materiales blandos como el peluche y el plush generando una experiencia visual y táctil plasmada en grandes flores metálicas americanas, como la pasionaria.
La Intervención Oasis, en Catalinas, con la obra “Rotación” de la artista plástica Gachi Hasper, que va a dialogar con el concepto “Oasis”, una representación de la naturaleza (pasto, plantas y flores sintéticas) en medio del cemento que va a activar todos los sentidos de los vecinos.


Y por último, la Intervención Destellos, en Retiro, con la obra “De Grecia al Renacimiento con amor” de Marta Minujín, que va a dialogar con el concepto “Destellos”, un universo de reflejos al parpadear creado con plástico espejado y neones.


Al mismo tiempo, durante esos días se van a realizar cuatro tipos de acciones para activar todos los rincones de las nuevas estaciones, de 8 a 11 y de 17 a 20.


En las tres estaciones se realizará un Recorrido Maravilloso, con un grupo de 50 artistas que va a recorrer los halls, escaleras y andenes en 45 minutos de coreografía.


En el Hall Central tendrán lugar las Apariciones Poéticas, que serán distintas performances de 10 a 15 minutos de música pop-up para bailar lentos y vals. Además, habrá grandes intervenciones de danza clásica y contemporánea, conciertos sorpresivos de música clásica y jazz, el coro Gospel, la mini ópera, performance de percusión corporal y un equilibrista que atraviesa la estación Retiro sobre una cuerda de neón.


En el andén se llevarán a cabo los Instantes Mágicos, que consisten en pequeñas presentaciones artísticas de 7 minutos en el andén. Una pareja que baila en slow motion, un trío de tango y una bailarina, una chelista, una coreografía en patines, una violinista y un show de burbujas en el aire.
El cuarto tipo de acciones se llama Bellos Espacios. Por un lado, en el hall de Correo Central se va a instalar de forma permanente “Cuadros para ver y escuchar”, diseñados como si fueran afiches transiluminados y auriculares para que los vecinos disfruten de pequeños mensajes sobre el tiempo con un fondo musical.  


Luego, en el recinto de la boletería de Catalinas tendrá lugar la obra “Un Bello Oasis”, en la que se observará una tienda de obsequios sensoriales con poesía japonesa relatada por narradores desde la ventanilla del lugar.
Y en el Hall Central de Retiro habrá una pantalla led gigante que va a contener fragmentos de películas en blanco y negro intervenidos con poesía japonesa sobre la temporalidad, en una galería de imágenes en movimiento denominada “El tiempo en imágenes“.

Relacionados: 

Nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz

Se comenzará la construcción de un nuevo puente en Palermo-Colegiales. El viejo cruce sobre las vías del tren Mitre será reemplazado por una estructura más moderna y segura.

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad, junto con la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), anunció la construcción de un nuevo puente en la calle Ciudad de la Paz, que cruzará sobre las vías del tren Mitre. Esta obra busca reemplazar el antiguo cruce que, tras más de 100 años de servicio, presenta serias deficiencias estructurales.

Características del nuevo puente

El puente actual, que se inauguró en 1916, conecta las calles Ciudad de la Paz y Soler, uniendo los barrios de Palermo y Colegiales. Luego de una serie de refuerzos provisionales en marzo pasado, se habilitó nuevamente pero solo para el tránsito de autos, motos y peatones, y se limitó su uso exclusivo para tránsito liviano. La nueva estructura incluirá:

  • Pasarelas peatonales a ambos lados: una con escaleras y otra con rampas para facilitar el acceso a personas con movilidad reducida, cochecitos y bicicletas.
  • Medidas de seguridad más estrictas para el tránsito liviano, que incluirán limitaciones de altura mediante pórticos de acceso.
  • Un diseño que respeta la estética original del puente, pero incorpora mejoras en funcionalidad, accesibilidad y seguridad.

Beneficios para la comunidad

La intervención no solo busca garantizar la seguridad vial y ferroviaria. El Jefe de Gobierno, Jorge Macri, mencionó que el nuevo puente será más seguro para los 200 mil pasajeros que diariamente transitan por debajo en tren. Además, se preservará el puente actual debido a su valor histórico y arquitectónico, evaluando su futura reubicación según lo solicitado por vecinos y asociaciones patrimoniales.

El proyecto también incluye mejoras en el entorno urbano, abordando el área comprendida por Ciudad de la Paz, Santos Dumont, Concepción Arenal y Avenida Dorrego, extendiéndose hasta calle Zapata. Las mejoras contemplan:

  • Nivelación de veredas para crear calles compartidas.
  • Instalación de nuevo equipamiento urbano.
  • Parquización con riego automático.
  • Luminarias LED y cámaras de videovigilancia.
  • Mejoras hidráulicas en la zona.

Plazos y etapas de la obra

El puente original fue cerrado preventivamente en enero de 2023 tras una evaluación que reveló riesgos de colapso. En 2024, se desarrolló un plan en dos etapas: la primera consistió en refuerzos metálicos y reacondicionamiento de la calzada, que ya se completó. La segunda etapa, actualmente en curso, es la construcción del nuevo puente, que elevará los estándares de seguridad y transitabilidad de acuerdo a la normativa vigente.

Mejoras en el tránsito porteño y mejor conectividad para 350 mil personas

La obra de ampliación y renovación del Puente Labruna ya está en marcha en el barrio porteño de Núñez. Esta intervención mejorará la conexión entre puntos clave como el Parque de Innovación, el Distrito Joven y la Ciudad Universitaria.

La renovación del histórico puente, ubicado junto al estadio Monumental, contempla la incorporación de nuevas ramas vehiculares para mejorar los accesos a las avenidas Lugones y Cantilo, así como una pasarela peatonal más amplia y segura. 

El proyecto está a cargo de Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) y tiene un plazo de ejecución de 24 meses, con finalización prevista para mediados de 2026.

“Esta es una obra clave porque no sólo mejora la movilidad y reduce los tiempos de quienes cruzan el puente a diario, sino que también permite integrar mejor la Ciudad con la Costanera”, afirmó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, durante una recorrida por la obra junto al ministro de Infraestructura y Movilidad, Pablo Bereciartua, y el presidente de AUSA, Juan Pablo Fasanella.

A menos de dos kilómetros del Puente Labruna, el Gobierno de la Ciudad también proyecta construir el Anillo de La Pampa: Un túnel que pasará por debajo de la Avenida Lugones y un puente peatonal elevado sobre la autopista Illia. Esta futura obra no solo mejorará la circulación hacia el Aeroparque y la costa del Río de la Plata, sino que también busca convertirse en un nuevo ícono urbano.

El conjunto de obras en la zona tiene como objetivo mitigar la congestión vehicular y los elevados niveles de contaminación que afectan al entorno del estadio de River Plate, el Club Ciudad de Buenos Aires, el CeNARD, la Ciudad Universitaria de la UBA, la Reserva Ecológica Norte y el Parque de la Memoria.

Vendían y prometían casas falsas a través del IVC

Se trata de una mujer de 38 años que simulaba ser personal del Instituto de la Vivienda y ofrecía agilizar los trámites para la asignación de viviendas. La detenida ofrecía casas del IVC por 1 millón de pesos y fue detenida

Un gerente operativo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) denunció ante el Ministerio Seguridad la maniobra realizada por una mujer que se hacía pasar por empleada del IVC y ofrecía cupos para agilizar y garantizar la asignación de viviendas que otorga dicha entidad.

Esto se lograba tras el pago de un 1 millón de pesos con la facilidad de pagarlo en dos veces, información con la que contaba gracias a un conocido que había sido víctima de la estafadora.

Asimismo, se conoció la existencia de al menos 7 damnificados más, motivo por el cual, se solicitó la intervención de la División Investigaciones Especiales con el objetivo de detener a la mujer.

Fue entonces que el gerente denunciante se hizo pasar por un interesado y acordó un encuentro con la falsa empleada en un bar del barrio de Almagro donde la implicada hizo despliegue de sus servicios ignorando que el “interesado” era personal del IVC y sabía que ella no pertenecía a dicho organismo.

De esta manera, quedó expuesta ante las autoridades que procedieron a detenerla en el acto.

La Unidad Flagrancia Oeste a cargo del Dr. Maragliano ante la auxiliar fical, Dra. Archilla, ordenó el traslado de la mujer a quien se la imputa del delito de “usurpación de títulos y honores”, como así también, el secuestro de su celular.