Inseguridad: legisladores debaten la Ley de Reiterancia al cometer delitos

Los robos pirañas, de celulares y el aumento del desempleo preocupan a los legisladores que empezaron a tratar proyectos de ley relacionados a los hechos de inseguridad de este primer semestre del año.

En la Legislatura porteña, la Comisión de Justicia avanzó con el debante de la Ley de Reiterancia y otros temas impulsada por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, y por el gobierno nacional. También se reunieron las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria y Turismo y Deporte.

La jornada comenzó con dos reuniones de la comisión de Justicia, una de ellas junto a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde se dictaminó avanzar con el proyecto de Reiterancia en la próxima sesión. 

Durante el encuentro se abordó la posibilidad de que Los tribunales deberán comunicar a la Dirección Nacional de Migraciones cuando se dicten sentencias condenatorias a personas extranjeras.

Además se incluyen dentro de las circunstancias que determinan peligro de fuga para la prisión preventiva la reiteración delictiva y se definen condiciones para allanamientos urgentes para las fuerzas de seguridad, en situaciones de emergencia o delito flagrante, las cuales deben contemplar comunicación inmediata al juez y al fiscal.

La Reiterancia es un proyecto presentado por el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien inició un debate sobre el tema que hoy cuenta con otras 4 propuestas presentadas por diferentes diputados.

El objetivo es modificar el Código Procesal Penal para que aquella persona que vuelve a cometer un delito, atraviese el proceso en la cárcel, en lugar de hacerlo en libertad. El trabajo en comisión llevó varias jornadas de debate, con un proceso que contempló la visita del ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia junto a su equipo y la concurrencia de distintos expertos que opinaron sobre diferentes aspectos de la temática, a fin de lograr un texto consolidado a ser debatido en la próxima sesión. 

De las reuniones de hoy participaron los diputados integrantes de ambas comisiones, el vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López, las vicepresidentas de Justicia, Claudia Neira (Union por la Patria) y Gimena Villafruela (Vamos por Más) y el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Hernan Reyes (Vamos por Más).

El temario también incluyó las modificaciones de la Ley 7 para adecuar la nomenclatura de los órganos judiciales a sus funciones actuales, reflejando mejor las competencias y especializaciones desarrolladas. En función de esto se agrega la Cámara de Casación y Apelaciones en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas, el artículo 7 de la Ley 7. Este cambio responde a necesidades prácticas y jurisprudenciales, y alinea la estructura judicial con las resoluciones del Consejo de la Magistratura y el Código Procesal Penal.

Otras comisiones

Más tarde llegó el turno de la reunión conjunta de las de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, que trató dos expedientes relacionados con el sistema estadístico de la Ciudad, bajo la presidencia de los titulares de ambas comisiones Hernán Reyes y Paola Michielotto (VxM). Se abordó un proyecto para que todos los datos estadísticos producidos por la Ciudad pasen a ser públicos, tanto para su uso como para su difusión, institucionalizando el manejo de las estadísticas públicas de la Ciudad. Es un orientación para todo el país ya que no existe un instituto independiente autárquico y autónomo para el majeo de las estadísticas públicas como el que se propone en CABA. De modo que pasará a ser una política pública.

Por último, se realizó la reunión conjunta de las comisiones de Turismo y Deporte y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria para tratar expedientes vinculados a la gratuidad de las cuentas del Banco Ciudad para los clubes de barrio en le Ciudad de Buenos Aires. La propuesta recibió despacho único y será tratada en el recinto de Sesiones y presidieron el encuentro las diputadas Maia Daer (UxP) y Paola Michielotto (VxM) presidentas de ambas comisiones. En el comienzo expusieron Ana Rodríguez, Vicepresidenta del Club Malvinas y Guido Veneziale, titular de la Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina (FODA), quienes agradecieron el espacio y el tratamiento del proyecto de ley que beneficiará a las pequeñas entidades radicadas en la Ciudad.

Relacionados: 

Ludopatía infantil: detalle de las medidas anunciadas por Macri

El plan de la Ciudad contra la ludopatía infantil: cuáles son las medidas que anunció Jorge Macri, actual jefe de Gobierno porteño quien detalló hoy una serie de decisiones fuertes vinculadas a la Policía de la Ciudad, a la justicia local y al rol del Poder Ejecutivo porteño.

Jorge Macri detalló el plan que implementará el gobierno porteño para impedir que los nenes y adolescentes puedan apostar. “Necesitan una protección especial y ahí tenemos que intervenir”, señaló.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció medidas contra la ludopatía infantil, entre las que se encuentran el cierre de nuevas licencias, bloqueos de usuarios y talleres educativos.

“Las apuestas online están creciendo día a día y esto es un problema real, concreto. Queremos ser bien claros: con los chicos, no”, señaló el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, antes de detallar las medidas.

Macri dijo que “no está bien que los chicos apuesten” e insistió en que “no hay duda de que los chicos no tienen que jugar o apostar”. En ese sentido, advirtió que el crecimiento de las apuestas online “está generando graves consecuencias”.

En ese sentido, el jefe de Gobierno de la Ciudad explicó: “¿Por qué no deben apostar? Porque no están maduros, porque están en pleno proceso de crecimiento y son muy influenciables”.

“Necesitan una protección especial. Por eso, ahí, tenemos que intervenir”, indicó Macri antes de detallar el plan que implementará el gobierno porteño para impedir que los nenes y adolescentes puedan apostar.

La Fiscalía General, tras un encuentro con Jorge Macri, decidió que una Fiscalía se va a especializar en el tema de juego ilegal. Y ya hay un acuerdo con el área de ciberdelito de la Policía de la Ciudad para controlar las redes.

Uno por uno

1. Regulación de las apuestas online

Se cerró la inscripción para nuevas licencias y se suspendieron todos los convenios con potenciales operadores. Ya no hay posibilidad de que se sume ninguno.

En la Ciudad las licencias eran libres. Hoy hay 11 operadores con licencias activas, y regulados.

Se auditará junto a la Lotería de la Ciudad de Buenos Aires (LOTBA) para que la oferta lúdica contemple parámetros relacionados con el juego responsable.

A través de la Asociación de Loterías Estatales (ALEA) se suscribieron acuerdos con META, NIC.AR, ENACOM, Mercado Libre y Rapipago para eliminar y bloquear contenido que promueve el juego ilegal.

Se bloquearon 715 perfiles de redes sociales y publicidades, 12 sitios web en dominios .AR, se solicitó la baja de 9 publicaciones en Mercado Libre y se enviaron 9 cartas documento a influencers.

2. Educación

Se bloqueó el acceso a 772 URL de páginas legales e ilegales desde la red WIFI de todas las escuelas de gestión pública de la Ciudad.

Se extendió el bloqueo de esos sitios de apuestas a toda la red BA WIFI, que es el wifi gratuito de la Ciudad que cubre y tiene alcance en todos los espacios públicos.

Se están realizando talleres educativos masivos para adolescentes y sus familias.

Se anunciará en los próximos días la Red de Prevención en Clubes, poniendo el foco en los grupos de socialización de los adolescentes.

3. Salud

Se abrirá en el Hospital Álvarez un dispositivo grupal especializado para atender a menores con posible diagnóstico de ludopatía, y otro para atender a las familias.

4. A futuro

Hay 17 proyectos presentados por diputados de distintos bloques para generar una única ley que contemple todas las medidas necesarias.

Coparticipación para la Ciudad: demanda contra Milei porque “no hay plata”

La Coalición Cívica denunció al presidente Javier Milei por incumplir el fallo de la Corte Suprema sobre la coparticipación porteña. La presentación judicial fue realizada por los miembros de ese bloque en la Legislatura porteña, Facundo del Gaiso, María Cecilia Ferrero y Hernán Reyes.

Legisladores porteños del bloque de la Coalición Cívica (CC) presentaron hoy una denuncia penal contra el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Nación, Daniel Tillard, por incumplir un fallo de la Corte Suprema de Justicia que ordenó al Gobierno a girar el 2,95% de los fondos de la coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires.

La presentación fue realizada por los representantes de la CC en la Legislatura porteña Facundo del Gaiso, María Cecilia Ferrero y Hernán Reyes.

Es en realidad una ampliación y actualización de una denuncia que realizaron en diciembre de 2022 contra las autoridades nacionales -en ese entonces, el presidente era Alberto Fernández-, y es tramitada en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Criminal y Correccional Federal Nº6, a cargo de Ariel Lijo, bajo el expediente CFP 4692/2022.

“El 10 de diciembre de 2023 se produjo un cambio de gobierno en nuestro país, sin embargo, a la fecha, las autoridades nacionales siguen incumplimiento lo ordenado por la Corte Suprema”, sostuvo el texto de los legisladores.

E incluyeron una declaración periodística del jefe de Gobierno porteño. La Ciudad de Buenos Aires dejó de percibir hasta ahora unos $720.000 millones desde la asunción de Milei en diciembre de 2023 debido al no cumplimiento del fallo, situación que en realidad se viene arrastrando desde diciembre de 2022, cuando estaba la gestión de Alberto Fernández.

En los últimos días de 2022 la Corte falló a favor de la Ciudad de Buenos Aires en el reclamo por el recorte de la coparticipación que la enfrentaba con el gobierno nacional, tras la decisión de Alberto Fernández en aquel momento de trasladar esos fondos para financiar un aumento a la Policía Bonaerense y resolverle así un conflicto al gobernador Axel Kicillof.

El máximo tribunal dictó una medida cautelar por la cual ordenó que se entregue a la Ciudad de Buenos Aires el 2,95% de la masa de fondos coparticipables (CABA pide 3,50% en el reclamo de fondo que continuará tramitándose en la Justicia) y que dichas transferencias se realicen en forma diaria y automática por el Banco de la Nación Argentina.

Entre los argumentos de la sentencia, se señaló que las trasferencias de competencias, servicios o funciones son procesos que se cumplen mediante actos concertados del Estado Nacional y de la Ciudad de Buenos Aires, lo cual no ocurrió entre las entonces autoridades Alberto Fernández y Horacio Rodríguez Larreta. 

Vacunas gratis: conocé cuál te falta y el calendario de cada uno para tu hijo o familiar

La vacuna Antigripal, COVID, Bronquiolitis o contra el Virus Sincicial Respiratorio se pueden dar gratis en los hospitales públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Conocé el detalle en tu comuna.

Desde el comienzo de la campaña Antrigripal, se aplicó la vacuna al 85% de los grupos priorizados en la Ciudad. La vacunación contra la gripe es muy importante porque brinda protección durante los meses de invierno, donde hay mayor circulación viral.

La Ciudad continúa aplicando la vacuna contra el COVID: en el último año ya se aplicaron más de 360 mil dosis. El esquema de vacunación actual indica un refuerzo anual. 

Todas las vacunas se encuentran disponibles en los vacunatorios de Cesac y Hospitales de la Ciudad.

Bronquiolitis: avanza la vacunación para embarazadas en los Hospitales y CeSACs. Frente a las bajas temperaturas y el aumento de la circulación de los virus respiratorios es importante tomar medidas de prevención para cuidar la salud de los más pequeños.

Los virus respiratorios se transmiten a través de gotitas cuando alguien habla, tose o estornuda. Ante la llegada de las bajas temperaturas, las personas permanecen más tiempo en lugares cerrados y con escasa ventilación, situación que favorece la propagación de los virus de persona a persona.

Con el aumento de la circulación de las enfermedades respiratorias, como la bronquiolitis, la neumonía y la bronquitis, los menores de dos años tienen más probabilidades de enfermarse. Por eso es muy importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones: conservar los ambientes aireados y limpios, sostener la lactancia materna, no fumar cerca de los chicos ni en ningún ambiente de la casa y tener el calendario de vacunación al día.

Los resfríos y catarros no parecen ser enfermedades graves, pero pueden traer complicaciones serias en los primeros años de vida, por eso hay que prestar especial atención a las pautas de alarma: resfrío con fiebre, dificultad para respirar, ruido al respirar, si el bebé deja de comer y/o dormir, no tiene ganas de jugar, tiene una tos que no deja comer ni dormir.

Frente al aumento de casos y ante un posible incremento de las internaciones, la Ciudad amplió un 20% la cantidad de camas en terapia intensiva destinadas a estas patologías. Además, se fortaleció el circuito de derivaciones y se reforzaron los insumos y equipamientos para brindar una atención adecuada.

Ante cualquier síntoma dirigirse al Centro de Salud más cercano.

Vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio

Este año se incorporó al Calendario Nacional la vacuna contra el Virus Sincicial Respiratorio, la principal causa de infecciones respiratorias agudas bajas en la infancia, principalmente, en lactantes menores a un año.

“Estamos teniendo 60 por ciento menos de internaciones de bebés con problemas de bronquilitis y creemos que parte del éxito tiene que ver con la campaña de vacunación. Pido que cualquier madre embarazada a partir de las 32 semanas se acerque a los hospitales o centros de vacunación para cubrir los primeros seis meses de los bebés. Insisto con esto porque es una campaña nueva”, pidió el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, a los vecinos de la Ciudad

La vacunación contra la bronquiolitis tiene una estrategia estacional: se aplica entre marzo y julio inclusive para lograr cobertura los meses de mayor circulación del virus.

Desde el comienzo de la campaña, el 1° de marzo, se vacunó más del 60% de la población objetivo.

Se administra una sola dosis a las embarazadas entre las semanas 32 y 36 de gestación, es gratuita y no requiere de orden médica previa.

Puede ser aplicada junto con las otras vacunas indicadas durante el embarazo:

Antigripal: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.

COVID-19: una dosis en cualquier trimestre de la gestación.

Triple bacteriana acelular: una dosis en cada embarazo, a partir de la semana de 20 de gestación.