Semana Negra BA se propone como una oportunidad imperdible para potenciar la vinculación y el intercambio entre lectores y escritores; así también, como una plataforma que permite amplificar el interés por un género en expansión no solo en la Argentina, sino en todo el mundo.
En una programación exclusiva en materia de literatura de género policial negro, el Festival contará con 29 mesas que reúne a más de 80 invitados de Chile, España, Italia, Perú, Uruguay, Suecia y Noruega incluyendo a los participantes argentinos. El Festival contempla una agenda que incluye charlas magistrales, conversatorios sobre el género, homenajes a grandes autores, muestras, laboratorio forense y una clínica de obra.
Además, como parte de las actividades, los días miércoles 2, jueves 3 y viernes 4 de octubre, se podrá recorrer el Museo Forense de la Justicia Nacional “Dr. Juan Bautista Bafico”, ubicado en Junín 762. Se trata de visitas guiadas por la exposición permanente y requiere de inscripción previa. Se advierte que la colección contiene imágenes no aptas para menores de edad o personas impresionables y que no está permitido tomar fotografías dentro del Museo.
Por su parte, MUBI, la plataforma de streaming de cine de autor, se suma al Festival con una promoción única, especialmente pensada para los amantes del cine noir. El beneficio cuenta con 60 días de acceso gratuito al catálogo completo de MUBI. En el mismo pueden encontrar algunos films del género film noir como Guilty Bystander, Stark Fear, Too late for tears, o de neo-noir como Following o The wild goose lake. Consultalo en el link mubi.com/es/semananegraba
A su vez, los lectores aficionados al policial también tendrán un espacio donde descubrir y disfrutar de las novedades editoriales del género. A través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, estará disponible en la sede central, biblioteca Ricardo Güiraldes, un punto de venta donde encontrar las nuevas publicaciones más destacadas en materia de novela negra, suspenso, policial, thriller, misterio, terror y no ficción de las editoriales: las editoriales Final Abierto, Hormigas Negras, Inquietantes, Ediciones Akal Argentina, Barenhaus, Motus, Ediciones Revólver, Cuarto Menguante, Del Nuevo Extremo, Piloto de Tormenta, PI Ediciones y Loco Rabia.
Además, los apasionados por las crónicas policiales podrán disfrutar del Tour Semana Negra BA por el barrio de Recoleta. El jueves 3 de octubre, a lo largo de dos horas, Hampa Tours te propone una caminata a partir de los hechos misteriosos, robos millonarios, asesinatos célebres, mafiosos escondidos e intrigas diplomáticas del barrio más elegante de la ciudad. La inscripción previa se realiza en el siguiente link.
Al mismo tiempo, en la biblioteca Ricardo Güiraldes y durante todo el Festival, se podrá visitar una exposición fotográfica inédita, realizada con el apoyo del Archivo General de la Nación (AGN) basada en los registros de la escena policial de la primera mitad del siglo XX en la Argentina.
La organización de esta primera edición de Semana Negra BA cuenta con el apoyo de Real Embajada de Noruega, Embajada de Suecia, el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA), el Archivo General de la Nación (AGN), el Cuerpo Médico Forense, El Laboratorio de Guion, MUBI y el Hotel Grand Brizo Bel Air.
Segunda salida por Recoleta. ¡Hoy en el marco de las actividades por la Semana Negra BA! Hampa Tours, historias del crimen desde el lugar de los hechos. @MarianoVidal7pic.twitter.com/steTwqPUam
La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres que intentaron robar una baranda de bronce de un edificio de Ayacucho al 1800, en Recoleta
El hecho ocurrió cuando oficiales de la Comisaría Vecinal 2A que realizaban una recorrida en prevención de ilícitos observaron a dos hombres salir de manera apresurada de un edificio ubicado en Ayacucho al 1800, en el barrio de Recoleta.
Ante la actitud sospechosa, los oficiales iniciaron un seguimiento y lograron interceptarlos sobre la avenida Alvear al 1900.
Al ser requisados no tenían en su poder elementos constitutivos de delito pero se constató que una baranda de bronce de dos metros ubicada en el edificio donde se los había visto salir raudamente había sido violentada, aunque no pudo ser arrancada.
Además, personal de seguridad privada aportó las imágenes de las cámaras de seguridad en las que se observa el momento en que los sospechosos intentaban desprender el objeto.
Los detenidos, de 37 y 26 años, quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°62, a cargo de la Dra. Patricia Guichandut, Secretaría Nº 79 del Dr. Juan Petrecca, quienes caratularon la causa como tentativa de robo.
Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura
Publicado en
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.
Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.
Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.
Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.
También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.
18-02-2025 – Buenos Aires – Fuga de presos de la Comisaría 3A en Lavalle 2600. Foto: Luciano Thieberger.
Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.
Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.
Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.
El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.
La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería
Publicado en
El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud.
El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.
El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta.
En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista.
Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia.
A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”.
Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.