Operativos policiales de saturación anti-picadas

Más de 580 autos controladosOper y 70 actas labradas durante controles para prevenir picadas. La Policía de la Ciudad e inspectores de Tránsito identificaron más de 580 vehículos, labraron más de 70 actas y remitieron 65 rodados entre autos y motos durante operativos de tránsito realizados para desalentar las picadas.

Uno de los operativos tuvo lugar en Figueroa Alcorta y Echeverría, en Belgrano, donde se identificaron 263 rodados, 165 motocicletas y 98 autos. De ese total, 26 fueron remitidas y se labraron 18 infracciones, en tanto que 15 autos fueron derivados a playa policial.

Otro procedimiento se llevó a cabo en las estaciones de servicio en ambas manos de la avenida General Paz, altura Constituyentes, en Saavedra, en donde se controlaron 46 vehículos. Se remitieron, asimismo, un auto y seis motos por infracciones municipales, y otra moto se secuestró por sustitución de chapa patente.

Finalmente, también se efectuó un operativo hasta las primeras horas de la madrugada en la intersección de Juramento y Figueroa Alcorta, en el que fueron controlados unos 271 rodados, entre autos y motos, se labraron unas 45 actas por irregOpularidades y se remitieron 33 autos y motos.

“Querían usar el circuito para correr picadas. Fuimos con operativos de saturación, controles y firmeza. En la Ciudad, el que quiere correr que vaya al autódromo, porque en la calle termina detenido y con vehículo secuestrado”, sostuvo el ministro de Seguridad, Waldo Wolff.

Los operativos contaron con la participación de efectivos de las Comisarías Comunales 12, 13, 14 y 15, y personal de las divisiones Anillo Digital, Motorizada, Perros, Investigaciones Comunales, Antidrogas, Contravenciones y Faltas, Exteriores de Video, unidades de contención DOUCAD e inspectores de tránsito del Gobierno de la Ciudad.

Relacionados: 

Fuga de presos en Caballito: Wolff acusa a la policía

Como venimos contando en Comunas, en 2024 y ahora en 2025 se sucedieron varios hechos llamativos en comisarías porteñas. No sólo hay un problema grave sin resolver con el colpaso de deteniciones temporáneas sin juicio por delitos federales que abarrotan las comisarías sino que ahora hay un problema político entre la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff.

Un problema que tampoco supieron resolver en el gobierno nacional de Alberto Fernández y que tiene varias aristas. Lo aseguró el domingo Secretario de seguridad Ezequiel Daglio: “El año pasado también hubo fugas y hemos tenido un 35% más de presos y tiene que ver con la superpoblación de alcaidías y comisarías que tenemos en la Ciudad de Buenos Aires.

 “Les abrieron la puerta. No fue una fuga, fue complicidad” –  Wolff

“El ministro porteño también atribuyó la responsabilidad del problema a la gestión anterior del gobierno nacional y explicó que la superpoblación de las comisarías complica aún más la situación: “No hay dónde poner a los detenidos en la Ciudad. Hasta que tengamos lista la cárcel de Marcos Paz, no podemos inventar más lugares”, sostuvo.

La polémica entre Bullrich y Wolff suma tensión política en medio de las investigaciones por la fuga en Caballito, mientras ambas jurisdicciones buscan determinar las responsabilidades en el hecho.

El miembro del gabinete de Jorge Macri resaltó que estos presos “cuestan 100 millones de dólares por año a los porteños”. “Nos implica usar más de 3000 policías que no pueden estar en la calle. También lo sabés”, señaló y retrucó: “Preguntale a cualquier jurista”. “Hace falta que sigamos trabajando para resolver el problema, no chicanear corriendo el arco”, cerró Wolff.

Tras la fuga se había referido al respecto el Secretario de seguridad Ezequiel Daglio donde se investsiga complicidad policial o negligencia directamente. ”Estamos investigando si realmente fue una fuga o si hubo connivencia con parte del personal policial y eso determinaría que no fue una fuga, sino que le abrieron la puerta. Hace pocas horas se fueron seis presos de la alcaidía, y recapturados a dos.”

Temporal en la Ciudad de Buenos Aires: donde reclamar o llamar a Defensa Civil

La alerta naranja por tormenta que emitió el SMN se mantiene pasadas las 15 y prevé que las áreas afectadas tendrán “lluvias intensas y tormentas, algunas localmente fuertes”. Conocé donde llamar acá.

“Las mismas estarán acompañadas por ráfagas que podrían alcanzar los 80 km/h, granizo, fuerte actividad eléctrica y especialmente abundante caída de agua en cortos períodos. Se prevén valores de precipitación acumulada entre 60 y 90 mm, pudiendo ser superados en forma puntual”, señalaba la advertencia del Servicio Meteorológico Nacional.

En Almagro, el viento tumbó un imponente árbol que cayó encima de un auto, que fue literalmente aplastado. El hecho se produjo en Díaz Vélez al 4200, por lo que la Policía de la Ciudad y los servicios de emergencia debieron cortar el tránsito en la intersección con Gascón.

¿Dónde reclamar o comunicarse ante la caída de árboles o postes de luz?

La Dirección General de Defensa Civil forma parte del sistema de atención integral de siniestros y desastres de la Ciudad. Desarrolla diversas tareas atinentes a la gestión integral del riesgo, trabajando tanto en la en la reducción de riesgos (prevención, mitigación y preparación) como en el manejo de crisis (alerta y respuesta) ante la ocurrencia de eventos adversos.

La Dirección General de Defensa Civil trabaja, en lo que hace a la respuesta ante emergencias (incendios, derrames de sustancias tóxicas, inundaciones, etc.) en coordinación con los demás organismos intervinientes para salvaguardar la vida y los bienes de la población y mitigar los posibles riesgos asociados al evento.

Respecto de las acciones preventivas y de preparación, esta repartición se encarga de la evaluación y control de los planes de evacuación de discotecas bailables, geriátricos, eventos masivos, etc. Según la legislación vigente y el asesoramiento en materia de medidas contra incendio y seguridad en edificios públicos y privados.

Se realizan también relevamientos socio técnicos de diverso tenor con el objeto de minimizar los riesgos existentes y es posible consultar y analizar las distintas variables que se puedan presentar ante una emergencia a través del Sistema de Información Geográfico (SIG) realizándose estudios preliminares de riesgo.

En lo que hace al trabajo permanentemente con la comunidad, se desarrollan actividades de capacitación en instituciones públicas, privadas y del tercer sector, tendiendo a la formación de multiplicadores y promoviendo el fortalecimiento de los lazos con diversos grupos comunitarios. Además, promueve la difusión de medidas de autoprotección por diversos medios.

En el año 2005, a partir del Decreto Nº 92 G.C.B.A., se crea la Subsecretaría de Emergencias. La Dirección General de Defensa Civíl pasa a integrarla junto con otros organismos que dan respuesta a la emergencia.

Actualmente las responsabilidades primarias de la Dirección General de Defensa Civíl son las establecidas en el Anexo del Decreto Nº 2075/07 del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Con el Decreto 695/09, ante “la necesidad de abordar la problemática desde sistemas más modernos y de probada eficacia en distintas ciudades del mundo” se aprueba el “Plan Director de Emergencias”, que “constituye el marco de referencia para que todas las áreas del GCBA den respuesta ante situaciones de amenaza a la comunidad”.

Colectivos con sistemas multipagos en la Ciudad

La Ciudad de Buenos Aires aplica el sistema multipago dentro de la red porteña de colectivos. La primera línea en implementarlo es la 44 y permitirá abonar con tarjeta de débito y crédito y billeteras virtuales con el celular.

El sistema para poder pagar con varios medios de pagos se aplicará paulatinamente en todas las líneas de colectivos de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta medida permitirá abonar con tarjeta de débito y crédito bancarias y billeteras virtuales, al mismo tiempo continuará vigente el sistema SUBE.

Esta opción de poder abonar con varios medios de pagos se llevará a cabo en las 31 líneas, pero ya comenzó a aplicarse en la 44.

La mitad de la flota que opera la empresa Azul de línea 44 tendrán incorporado el nuevo posnet para abonar con las diferentes opciones.

En la última conferencia de prensa el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, resaltó que agregaron “innovación y tecnología para que haya más comodidades y facilidades a la hora de viajar”.

Además, sumó que también ese sistema se aprobó y ya se aplica para los subtes en diferentes estaciones.

Ya se puede pagar con tarjetas de crédito y débito en la primera línea de colectivos con multipagos en la Ciudad
También se podrá abonar con celulares con tecnología NFC.

El sistema se implementará en los próximos días en las 31 líneas de la Ciudad. “Los vecinos tienen que viajar más rápido, con más seguridad y comodidad”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri.

Las 31 líneas que circulan exclusivamente por la Ciudad tendrán más de 6.500 cámaras de seguridad que estarán conectadas a un comando central; un nuevo sistema de seguridad vial llamado ADAS que protegerá a los peatones; una nueva identificación con fileteado para que la gente reconozca a los colectivos de la Ciudad; un ordenamiento más eficiente de los recorridos; y la renovación de la flota de los colectivos para que ninguno supere los 10 años de antigüedad.

El Sistema Integrado de Movilidad Urbana responde a las necesidades de tres millones de porteños y de otros tres millones de personas que llegan diariamente a la Ciudad.

“Hoy ponemos en marcha en los colectivos este sistema que permite a los pasajeros abonar el viaje con múltiples medios de pago. Todavía son pocas las ciudades que lo utilizan. Es una medida nueva e innovadora que ha tenido hasta ahora un gran éxito en el subte y que nos da lo que estamos buscando, más libertad y menos burocracia”, sostuvo Pablo Bereciartua.