Mar del Plata: Gabinete confirmado de Montenegro

El flamante intendente confirmó esta tarde a su gabinete que asumirá el próximo 10 de diciembre en la ciudad balnearia. El intendente electo Guillermo Montenegro anunció hoy nuevos integrantes del gabinete que lo acompañará en la gestión del municipio de General Pueyrredon.

Ya había presentado al secretario de Gobierno, Santiago Bonifatti; Germán Blanco (Hacienda), Sebastián Puglisi (Educación); Viviana Bernabei (Salud); y Carlos Balmaceda (Cultura).

Hoy confirmó a Fernando Muro en Producción; Verónica Hourquebié en Desarrollo Social; y José Luis González en Obras y Planeamiento Urbano.

Gobierno – Santiago Bonifatti (42 años)

Santiago Bonifatti.

Abogado (UNMdP). Actualmente concejal, fue candidato a intendente por Consenso Federal. También fue titular del Ente de Vialidad y Alumbrado Público (EMVial) del municipio. Previamente ocupó el cargo de Secretario de Descentralización y Mejora de la Administración Pública. Además fue coordinador de la iniciativa de ciudades emergentes y sostenibles (ICES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Mar del Plata.

Fue concejal (2007-2010) ejerciendo la presidencia de la comisión de Hacienda, Presupuesto y Cuentas e integrando las comisiones de Promoción, Desarrollo e Intereses Marítimos y Pesqueros, Transporte y Tránsito, Educación y Cultura. Fue docente universitario y ejerció su profesión en el ámbito privado.

Hacienda – Germán Blanco (45 años)

Germán Blanco.

Contador Público, Licenciado en Administración y Licenciado en Economía (UNMDP). Fue candidato a Ph.D. en Finanzas (UCEMA); Magister en Finanzas (UTDT).

Profesor de Macroeconomía y Finanzas en la Maestría en Finanzas en UCEMA.  Profesor en Introducción a la Economía, Economía Industrial y Evaluación de Proyectos de Inversión (UNMDP). Investigador en el Grupo de Indicadores Socioeconómicos de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNMDP.

En el ámbito público, se desempeñó como Subsecretario de Economía y Hacienda de Mar del Plata (2016-2017) y asesor en la Secretaría de Economía y Hacienda (2002-2007). En el ámbito privado, participó en la emisión de títulos de deuda de emisores provinciales, valuaciones de negocios y proyectos, elaboración de reportes de coyuntura. Participó como consultor del BID en carácter de Coordinador Técnico en la Red Mar del Plata Entre Todos Monitoreo Ciudadano (2014-2016).

Educación – Sebastián Puglisi (54 años)

Sebastián Puglisi.

Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialista en gestión del sistema educativo y sus instituciones. Especialista en docencia universitaria. Diplomado en Pedagogía Crítica de las diferencias. Profesor y Licenciado en Ciencias de la Educación.

Especialista en gestión del sistema educativo y sus instituciones. Especialista en docencia universitaria. Diplomado en Pedagogía Crítica de las diferencias. Docente universitario en la U.N.M.P. y de Institutos Superiores de Formación docente de la Ciudad. Capacitador del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario en universidades extranjeras. Fue Director de Educación No Formal, Subsecretario y Secretario de Educación de la Municipalidad de General Pueyrredon.

Salud – Viviana Bernabei (60 años)

Viviana Bernabei.

Especialista en Farmacia Hospitalaria (Universidad Nacional de Rosario). En 1984 ingresó a la Residencia en Farmacia Hospitalaria dependiente del Ministerio de Salud de la Pcia de Buenos Aires. Especialista en Farmacia Hospitalaria. Diplomada en Calidad en Gestión Integral e Integrada de Farmacia Hospitalaria. 2012/2013.

Además, fue jefa del Servicio de Farmacia y Esterilización, del Hospital Interzonal Materno Infantil  Don Victorio Tetamanti (1995-2017) y desde 2017, se desempeñó como Directora Ejecutiva de dicha institución.

Producción – Fernando Muro (45 años)

Licenciado en Economía (UNMDP) y Posgrado en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella. Especialista en desarrollo productivo local, planificación estratégica y desarrollo e implementación de proyectos. Recientemente se ha desempeñado como Director de Coordinación Territorial del Ministerio de Producción de la Nación.

Fernando Muro.

Estuvo a  cargo de la Casa de la Producción de Mar del Plata y anteriormente fue Director de Desarrollo Local del Municipio de General Pueyrredon y Gerente de la Agencia de Desarrollo de Mar del Plata. Fue coordinador institucional del Plan Estratégico Mar del Plata y Batán. En el ámbito privado trabajó en empresas multinacionales, bancos de primera línea en el exterior del país y como asesor y gerente en diferentes instituciones de la ciudad de Mar del Plata.

Cultura – Carlos Balmaceda (64 años)

Fue Director de Cultura y Director del Sistema de Bibliotecas de General Pueyrredon. Docente a cargo de la Diplomatura en Escritura Creativa de la Universidad Fasta. Columnista de los diarios La Nación y Clarín. Su última novela es Contigo a la distancia, publicada por el Grupo Planeta.

Autor de la Agencia Literaria Carmen Balcells (Barcelona, España). Sus obras se publican en castellano en Argentina, América Latina, España y Estados Unidos, y se tradujeron al holandés, alemán, rumano, ruso, coreano y japonés. Su novela “La plegaria del vidente” fue finalista del Premio Planeta, ganó el Premio Silverio Cañada en Gijón (España), y llegó al cine con una coproducción argentino-española. Su novela Manual del caníbal recibió en Francia el premio «Gourmand World Cookbook Awards» como mejor obra de ficción literaria del año en lengua española.

Desarrollo Social – Verónica Hourquebié (45 años)

Abogada (UNMDP). Fue concejal (2007-2009), cuando integró la Comisión Promoción y Desarrollo del Honorable Concejo Deliberante General Pueyrredón.

Fue secretaria de distintos programas de la Universidad Nacional de Mar del Plata. También fue profesora de Derecho Contravencional y Seguridad Pública en la Escuela Juan Vucetich.

Actualmente es docente universitaria de la facultad de derecho UNMdP en la asignatura Teoría General del Proceso.

Obras y Planeamiento Urbano – Jorge Luis González (57 años)

Jorge Luis González. (crédito: Prensa Montenegro)

Arquitecto (UNMDP). Fue Director General de Gestión Ambiental 2001/2002; Director Ejecutivo del Ente de Vialidad, Servicios Urbanos y Gestión Ambiental (2002/2004); Secretario de Obras y Planeamiento (2004-2007) y presidente del Ente Municipal de Vialidad, Servicios Urbanos y Medio Ambiente (2007).

También fue Director general del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte (2010-2011) y asesor en la Secretaría de Obras Públicas de la Nación (2016/2018).

Relacionados: 

Censo Popular de personas en situación de calle que incomoda al gobierno

Los datos fueron presentados este lunes por la tarde, como parte de un esfuerzo colectivo por visibilizar la crisis habitacional que atraviesa la ciudad más rica del país. En lo que va del año, según la Asamblea Popular, 63 personas murieron en situación de calle, 13 de ellas en la propia CABA.

El número que incomoda al Ejecutivo porteño

Desde las organizaciones sociales aseguran que el Ejecutivo subestima sistemáticamente la cifra de personas en calle. La legisladora de Unión por la Patria, Berenice Iañez, explicó que el Gobierno de la Ciudad “suele mostrar números similares a las plazas que tiene disponibles en los Centros de Inclusión Social”.

El nuevo censo mostró un crecimiento alarmante respecto a los anteriores:

  • En 2017 se relevaron 3.560 personas.
  • En 2019, el número se duplicó a 7.251.
  • En 2025, la cifra se disparó un 60% más.

Cómo se hizo el censo y quiénes participaron

El relevamiento, realizado el 26, 27 y 28 de junio, cubrió todos los barrios porteños en tres turnos diarios. La metodología incluyó:

  • Planillas observacionales para contar a quienes no quisieran responder.
  • Encuestas sobre salud, trayectoria en la calle, niñez a cargo y violencia institucional.
  • Una app móvil para cargar y procesar los datos en tiempo real.

Organizaciones como Proyecto 7, Red Puentes, Barrios de Pie, Lxs Irrompibles, La Patria es el Otro y otras más fueron parte de esta movida que busca, año tras año, poner sobre la mesa un problema que muchas veces se quiere invisibilizar.

“No fue el frío, fue la violencia del Estado”

Según Iañez, hay una contradicción total en el abordaje oficial. Por un lado, operativos de ingreso a los Centros de Inclusión; por otro, represión policial contra personas sin techo. “Lo vimos en las campañas de limpieza que impulsó Jorge Macri el año pasado”, señaló la legisladora.

Constitución: cuatro detenidos por un intento de robo

La Policía de la Ciudad frustró un robo y detuvo a cuatro delincuentes en el barrio de Constitución luego de que intentaran robar en una empresa. Fueron acusados del delito de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad. 

El hecho ocurrió este viernes cuando personal de la Comisaría vecinal 1C se trasladó hasta una oficina ubicada en Pedro Echagüe al 1200 tras un llamado al 911 que alertaba sobre un robo en progreso.

En el lugar, según el llamado, al menos tres delincuentes ingresaron y maniataron a sus empleados con multas de robo.

En este sentido, el personal se desplegó rápidamente y alcanzó a frustrar el asalto, capturando primero a dos delincuentes, uno en la puerta que oficiaba de “campana” y otro dentro de la oficinas.

Los otros dos autores, al ver el arribo de la policía, huyeron por los techos, situación que fue advertida por los operadores del Centro de Monitoreo que guió al personal policial para que se lograra su detención tras hacer un operativo cerrojo.

En poder de uno de los delincuentes se secuestró un revólver calibre 38.

Los cuatro empleados del lugar, dos hombres y dos mujeres, resultaron ilesos, al tiempo que uno de ellos fue asistido por el SAME con crisis de nervios. Los ladrones fueron detenidos por instrucción del magistrado interventor por los delitos de tentativa de robo y privación ilegítima de la libertad.

Una ONG expuso la situación de las personas en situación de calle

El pronunciamiento internacional surge en simultáneo a la elaboración del informe “Personas en Situación de Calle en la Ciudad de Buenos Aires” , realizado en conjunto por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Ministerio Público de la Defensa de la Ciudad de Buenos Aires (MPD CABA) para aportar datos, estándares de derechos, análisis y propuestas.

Del documento se desprende el aumento de personas en situación de calle, la falta de políticas para abordar esta problemática de forma integral y un fuerte punitivismo por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

También muestra cómo la estrategia de la nueva gestión del GCBA tuvo un abordaje bifrontal: por un lado, con una política de fuerte tinte punitivo y estigmatizante, ilustrada por el paradigma oficial de “Orden y limpieza”, que incluye la remoción de personas en situación de calle del espacio público, detenciones, y violencia institucional; y, en paralelo, con un aumento presupuestario para dispositivos destinados a brindar alojamiento transitorio y una mejor segmentación de sus prestaciones , que aún así no logra trascender las intervenciones de emergencia.

Sobre el paradigma “Orden y limpieza”, según datos del MPD CABA, las denuncias de violencia institucional ejercida contra personas en situación de calle ascienden a más del doble entre el primer semestre de 2023 y el primer semestre de 2024 (128% de aumento) .

El 34% de las personas en situación de calle detenidas en 2024 reportan haber sufrido violencia institucional al momento de la detención. Este enfoque ubica a las personas como parte del problema de higiene urbana, los despersonaliza y fortalece la estigmatización del grupo, desconociendo los estándares y garantías fijadas por la normativa nacional y local.

Sobre las políticas públicas para atender la emergencia , en el año 2025, las partidas presupuestarias destinadas a programas habitacionales para personas en situación de calle presentaron un aumento del 40,11% en términos reales .

Sin embargo, estos programas se siguen orientando principalmente a ofrecer una respuesta de emergencia y transitoria , principalmente a través de un subsidio habitacional, o de una vacante en un Centro de Inclusión Social (CIS), sin resolver otros problemas estructurales.

La problemática de situación de calle debe abordarse desde enfoques no punitivos, respondiendo adecuadamente a las emergencias y abriendo alternativas de solución habitacional definitiva, tal como fue consagrado en la normativa local, nacional e internacional. 

En el informe elaborado por el CELS, ACIJ y el MPD CABA presentan líneas de acción que incluyen medidas paliativas y programas potencialmente transformadores, sobre las que es necesario profundizar para alcanzar consensos entre los distintos actores que abordan esta problemática.