Campaña por un nuevo Defensor del Pueblo porteño

Actualmente la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra sin titular al renunciar el Sr. Alejandro Amor a ese cargo. quien es candidato a legislador porteño. La oposición y organizaciones sociales apoyan la postulación para el cargo al abogado Jonatan Baldiviezo, titular del Observatorio de la Ciudad.

Por este motivo, la Legislatura porteña inició el procedimiento de designación de una nueva/o Defensor/a. El plazo de postulación finalizó el pasado 17 de septiembre. Hubo sólo dos postulaciones. Una de ellas es la del abogado ambientalista Jonatan Baldiviezo, fundador del Observatorio del Derecho a la Ciudad e integrante de la Defensoría de Laburantes, que fue impulsada por un colectivo de asambleas y organizaciones ciudadanas.

Esta postulación personal (como exige la normativa) se hizo en el marco de una decisión y planteo colectivo. Queremos que la Defensoría del Pueblo cumpla su verdadero rol constitucional, que la designación del Defensor/a no surja de un acuerdo macro político ajeno a los reclamos, necesidades e iniciativas del conjunto de la ciudadanía y sus organizaciones. La Defensoría de la Ciudad debe ser el ámbito institucional donde se sintetice la defensa del Derecho a la Ciudad y la Democracia Urbana, y se operativice el paradigma de la Democracia Participativa y Ambiental a través de una conducción comunitaria y compartida con la red de asambleas y organizaciones porteñas.

Las asambleas y organizaciones sociales, sindicales, ambientales, feministas de nuestra ciudad venimos defendiendo nuestro patrimonio común y resistiendo la violación sistemática de nuestros derechos urbanos, ambientales y sociales. Queremos que la Defensoría del Pueblo sea el espacio institucional de las y los actuales defensoras/es de la ciudadanía, de aquellas asambleas, ciudadanes autoconvocades, colectivos que mostraron convicción en su resistencia al modelo privatista que desde hace décadas se consolida en nuestra ciudad despojándonos de nuestro hábitat urbano, nuestra historia, nuestra cultura y nuestra identidad. Queremos recuperar la Defensoría del Pueblo  para defender colectivamente nuestra biodiversidad y biomasa vegetal, nuestros espacios verdes, nuestra costanera, el derecho a la vivienda, el acceso igualitario al conjunto de los servicios urbanos. Queremos desde una perspectiva de derechos discutir las políticas urbanas que nos permitan habitar, transitar y disfrutar en igualdad de condiciones nuestra ciudad. El presupuesto aproximado para la Defensoría del Pueblo es de 3.000 mil millones de pesos para el año 2021. Queremos que este presupuesto sea discutido participativamente con el conjunto de la ciudadanía y sus organizaciones. Y esta es la oportunidad. 

La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires apostó por la transición de una democracia meramente representativa a una democracia participativa y ambiental. En este marco creó en el año 1996 la Defensoría del Pueblo como parte de las instituciones que debían cumplir con este mandato. A casi 25 años de la sanción de la Constitución (el 1 de octubre es su aniversario), la democracia de la ciudad se asemeja más a una monarquía inmobiliaria que a una democracia participativa. El Jefe de Gobierno controla políticamente la Legislatura, la Auditoría, el Consejo de la Magistratura, dos de las tres cabezas del Ministerio Público (Fiscalía y la Asesoría Tutelar). La Defensoría del Pueblo ha adoptado el rol de mediador cuando los derechos humanos, sociales, ambientales y urbanos no deberían ser moneda de negociación

La vitalidad democrática de nuestra ciudadanía y sus organizaciones nos permitió organizarnos para impulsar campañas como “Es Nuestra Buenos Aires”, “No Vendan la Ciudad”, “Asamblea Ciudadana”, “Campaña por una Carta del Derecho a la Ciudad”, “La Ciudad Somos Quienes La Habitamos”, “Costanera Verde y Pública”. En los últimos años hemos generado movilizaciones ciudadanas urbanas de gran magnitud y coordinación, por ejemplo, los ruidazos contra el Tarifazo en 2018, la discusión del Código Urbanístico y la actualización del Plan Urbano Ambiental (2016-2021), la defensa de la Costanera (2020-2021). 

Fuimos capaces de evitar que se privaticen más de 100 hectáreas de tierras públicas, lograr nuevas plazas, de forzar la democratización de la discusión de la planificación urbana, frenar desalojos, conseguir mejora de servicios públicos y acceso a soluciones habitacionales para sectores vulnerados, frenar torres ilegales y obras que iban a destruir nuestro patrimonio cultural y nuestro patrimonio arbóreo, etc.

En definitiva, tenemos un recorrido mancomunado de defensa de la ciudad en todas sus dimensiones y por esta dignidad ganada, la Defensoría del Pueblo debe estar en manos de esta comunidad de asambleas porteñas de gran vitalidad para que cumpla su verdadero rol de defensa de derechos y profundización de la democratización de la ciudad.

Ante la vacancia de Defensor/a del Pueblo, está abierta la posibilidad institucional para realizar una crítica política a la forma de designación y actual rol de la Defensoría del Pueblo. También para plantear, a los 25 años de la sanción de la Constitución, que el poder público está capturado por un sector político inmobiliario que impide que los derechos y la democracia participativa ambiental se ejerciten y desarrollen. 

La Ciudad de Buenos Aires vive una crisis económica, sanitaria, habitacional, social y ambiental. Lo público y lo común se están extinguiendo y estamos perdiendo definitivamente nuestra identidad ribereña y cultural. 

Estamos frente a una gran oportunidad para instalar una agenda de defensa de derechos en la Ciudad de Buenos Aires desde el movimiento ciudadano urbano que no está presente en los debates electorales actuales.

📣 Impulsan: 

Referentes Sociales y Ambientales

  1. ✅ Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel) 
  2. ✅ Norita Cortiñas (Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora) 
  3. ✅ Claudio Lozano.  Referente Nacional de Unidad Popular
  4. ✅ Hugo Cachorro Godoy. Secretario General de ATE y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Nacional.
  5. ✅ Nina Brugo. Abogada Feminista. Ciudadana destacada por la Legislatura de CABA. 
  6. ✅ Gabriela Massuh. Escritora.
  7. ✅ Pablo Spataro – Secretario General de la CTAA Capital.
  8. ✅ Marta Maffei. Diputada Nacional MC. Docente y Ambientalista.
  9. ✅Victor De Gennaro. Diputado Nacional MC. Dirigente social y sindical
  10. ✅ María Eva Koutsovitis. Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA (CLIC) 
  11. ✅ Ana Rameri. Directora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas 
  12. ✅ Patricio Eleisegui. Periodista
  13. ✅ María Cristina Reigadas. Doctora en Filosofía. Docente e investigadora de la UBA.
  14. ✅ Patricia Pintos. Geógrafa, docente e investigadora IdIHCS/UNLP, activista socioambiental.
  15. ✅ Marcos Filardi. Abogado de derechos humanos y soberanía alimentaria.
  16. ✅ Jorge Gaggero. Miembro del CELS
  17. ✅ María Rosa Gamondes. Historiadora 
  18. ✅ Gustavo Varela. Fundador y Coordinador General del FAUV Latinoamericano.
  19. ✅ Carlos Armando. Referente histórico del Barrio Carlos Mugica y presidente de la Asociación Civil FEDEVI
  20. ✅ Beatriz Elena Pedro. Arquitecta. docente e investigadora de la FADU.
  21. ✅ Lic. Jorge Navarro. Investigador Independiente. Fundador y presidente de la Sociedad Argentina de Lucha Contra el Sedentarismo (2000-2015).
  22. ✅ Alejo Caivano. Abogado. Psicólogo Social. Fundador de la Defensoría de Laburantes “La Defe”.
  23. ✅ Carlos Scally. Integrante de la Asamblea de Vecinos Inundados de Saavedra y de ATE Defensoría del Pueblo de Nación. 

Asambleas y Colectivos

  1. ✅ Observatorio del Derecho a la Ciudad (ODC) 
  2. ✅ La Defensoría de Laburantes 
  3. ✅ Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas
  4. ✅ Cátedra de Ingeniería Comunitaria de la UBA (CLIC)
  5. ✅ Coordinadora “La Ciudad Somos Quienes la Habitamos”
  6. ✅ Comunidad Federal Inquilina y No Propietaria 
  7. ✅ Frente Territorial Salvador Herrera 
  8. ✅ Plaza Pringles y Rocamora 
  9. ✅ La Asociación por la Justicia Ambiental
  10. ✅ Red Nacional por los Humedales (ReNaHu)
  11. ✅ Espacio Socio Ambiental de Unidad Popular
  12. ✅ Colectivo por el Ingreso Básico Universal Argentina
  13. ✅ Wecabbeer
  14. ✅ Asuntos del Sur
  15. ✅ Taller Libre de Proyecto Social (Fadu-UBA)
  16. ✅ Vecinxs Autoconvocadxs de San Telmo
  17. ✅ Familias Monomarentales Argentina
  18. ✅ CTA Autónoma Capital
  19. ✅ Asamblea X Roccatagliata.
  20. ✅ Fundación Ciudad.
  21. ✅ Asamblea Vecinxs Comprometidas Sector 4 de la Traza de la Ex Au3.
  22. ✅ Proyecto Timón Verde
  23. ✅ Colectivo Reciclador
  24. ✅ Familias Autoconvocadas de Rodrigo Bueno.
  25. ✅ Basta Mutilar Nuestros Árboles 
  26. ✅ Inquilinos de Argentina Unidos por un Techo Digno
  27. ✅ Vecinos Autoconvocadxs Contra el Megaestadio Movistar Arena
  28. ✅ Museo del Hambre
  29. ✅ Unidad Popular
  30. ✅ ATE Vías Navegables.
  31. ✅ Asociación civil Para Todos Porque es de Todos
  32. ✅ Asamblea Barrial de Beccar
  33. ✅ Patriotas Peronistas
  34. ✅ Asamblea Delta y Río de la Plata 
  35. ✅ Asociacion Comunitaria Darwin
  36. ✅ CIpeDH. Sol de Primavera 
  37. ✅ Asociación Civil Árbol de Pie
  38. ✅ CCC
  39. ✅ Primero la Patria 
  40. ✅ Voces Maestras
  41. ✅ Comisión de Patrimonio Urbano, Consejo Consultivo Comuna 4
  42. ✅ ACONAPAMG 
  43. ✅ Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez
  44. ✅ Asamblea de Vecinos Unidos por Boedo
  45. ✅ Vecinos Unidos Comuna 11
  46. ✅ Revista El Abasto
  47. ✅ Salvemos el CeNARD
  48. ✅ Frente por la Niñez y Adolescencia Protegidas (FRENAP)
  49. ✅ Frente Amplio de Unión para la Victoria (FAUV-CABA)
  50. ✅ ONG Historia y Naturaleza
  51. ✅ Movimiento Ambiental Zona Verde Azul
  52. ✅ El Gomero – Comedor de Barrancas
  53. ✅ Amigos de la Estación Coghlan
  54. ✅ Agrupación Cabildo y Juramento
  55. ✅ Asociación Civil Fedevi Argentina
  56. ✅ Alianza Internacional de Habitantes 
  57. ✅ M.O.D.E.V.I.F.A.
  58. ✅ Ciudad de Grandes Corazones (Equipo de Programa de TV)
  59. ✅ Asamblea Permanente por el Derecho a la Salud (APDS- CABA)
  60. ✅ Preservando Hudson
  61. ✅ “Todes somos Defensores” – Multisectorial de Organizaciones Sociales por la Defensoría del Pueblo 
  62. ✅Acción Huerta Urbana
  63. ✅ El Kiebre Confederación Socialista
  64. ✅ Comisión Salvemos al tren
  65. ✅ Nodo UTT San Cristóbal
  66. ✅ Colectivo Barrio Rawson
  67. ✅ Conciencia Ecológica
  68. ✅ Comunidad por la Naturaleza
  69. ✅ Peña La Casa está en Desorden
  70. ✅ Parque de la Estación
  71. ✅ Participación Popular 
  72. ✅ Cátedra de Salud y Ddhh 
  73. ✅ Red de Construccion ciudadana (RCC)
  74. ✅ Frente Social Migrante
  75. ✅ Asociación Civil Pro Vicente López (PROVILOP)
  76. ✅ Cátedra Sociología de la Salud, FCS- UBA
  77. ✅ Periodico el Adán de Buenos Ayres
  78. ✅ Agrupación Intervecinal del Puerto de Olivos (AIPO)
  79. ✅ Nuestras Voces Sin Fronteras
  80. ✅ Resistiendo con Aguante CABA. Comuna 4
  81. ✅ Resistiendo con Aguante Comuna 5
  82. ✅ Espacio Intercuencas
  83. ✅ RcA (Resistiendo con Aguante) 
  84. ✅ Sin Barreras Ni Túneles
  85. ✅ Centro de Militares para la Democracia Argentina (CEMIDA) 
  86. ✅ Cipocarr
  87. ✅ Agrupacion La boedo 
  88. ✅ Asamblea de alumnos de la Escuela Taller del Casco Histórico
  89. ✅ Observatorio de Salud Comuna 12
  90. ✅ Fundación Amadeo Capital Humano
  91. ✅ Asamblea No. La entrega de la costa Quilmes Avellaneda
  92. ✅ Emancipación Sur
  93. ✅ Área Natural Yrigoyen
  94. ✅ Todxs por el Yrigoyen
  95. ✅ Arte en Lucha. Teatro popular
  96. ✅ ECOSUR, Ecología, Cultura y Educación desde los Pueblos del Sur
  97. ✅ Red Federal de Madres Autoconvocadas en Lucha .
  98. ✅ Convivencia Urbana
  99. ✅ Foro por la Salud y el Ambiente de Vicente Lopez
  100. ✅ Usuarios Autoconvocados por los Trenes
  101. ✅ Mujeres Rurales
  102. ✅ CADE
  103. ✅ Medio de Comunicación Vecinal “Nadie nos invitó” – Comuna 10
  104. ✅ Programa radial ” La Voz de los Colimbas”
  105. ✅ PRODESOMIT
  106. ✅ Red Inter Comunal
  107. ✅ Asamblea de Vecinos por el Cine Teatro Urquiza de Parque Patricios
  108. ✅ Cooperativa de Vivienda Juana Azurduy
  109. ✅ Asamblea de Vecinos x Sí al Parque Público Béccar
  110. ✅ Asociación Civil Milagros Ayelen Desarrollo Consciente 
  111. ✅ Comedor Comunitario Frutillitas de Amor Barrio Ramón Carrillo 
  112. ✅ Gazeta Subterránea
  113. ✅ SOS Caballito
  114. ✅ Red Humanista por la Renta Básica Universal
  115. ✅ Espacio Comunitario Comunidad Organizada. Barrio Carlos Mugica
  116. ✅ Espacio Comunitario Casa Usina. Villa 21-24
  117. ✅ Espacio Comunitario Arco Iris. Barrio INTA
  118. ✅ Espacio Comunitario Miguitas de Amor. Villa 15
  119. ✅ Espacio Comunitario Copacabana Villa 20
  120. ✅ Espacio Comunitario Portate Bien. Barrio Rivadavia
  121. ✅ Espacio Comunitario Rincón de los Niños. Barrio Inta
  122. ✅ Agenda Urbana
  123. ✅ Desglosados Barrio Pirelli Ex Villa 17
  124. ✅ Matamba-LBTIQ+
  125. ✅ Asociación Civil Casa Usina. Villa 21-24
  126. ✅ Asociación Civil Torito Pulenta. Barrio Pirelli
  127. ✅ Movimiento Peronista Auténtico (MPA)
  128. ✅ Medio Vecinal La Floresta
  129. ✅ Medio Vecinal Parque Avellaneda Web
  130. ✅ Medio Vecinal Barriada
  131. ✅ Medio Vecinal Palermo Mío
  132. ✅ Sociedad Argentina de Lucha Contra el Sedentarismo
  133. ✅ Espacio Comunitario La Esperanza. Cildañez.
  134. ✅ Espacio Comunitario Nuevo Amanecer. Barrio Ricciardelli
  135. ✅ Espacio Comunitario Juntos en Lucha
  136. ✅ Espacio Comunitario Sol de  Oro
  137. ✅ IUNMA
  138. ✅ Asociación Vientos del Sur
  139. ✅ Pueblos con Acción
  140. ✅ Vecinos Autoconvocados del Barrio Olímpico
  141. ✅ Movimiento Universitario de Izquierda (MUI)
  142. ✅ Agrono@detodos
  143. ✅ Vecinos X Saavedra
  144. ✅ Agrupación Vecinal Manuel Dorrego
  145. ✅ Programa Bajo el Volcán de FM La Tribu
  146. ✅ BiblioLudoteca ItinerArte Voces Andantes 
  147. ✅ Programa Radial Obligados a Volver
  148. ✅ Movimiento Géneros en Lucha
  149. ✅ Periodico zonal Línea Oeste
  150. ✅ Observatorio Regional de DDHH y Pueblos Indígenas
  151. ✅ Asamblea «La Línea H No Es Muda»
  152. ✅ Centro comunitario Tierra y Dignidad
  153. ✅ Manifiesto Argentino
  154. ✅ Familias hotelas por el PHA 
  155. ✅ Observatorio de la Riqueza Padre Arrupe 
  156. ✅ Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas .
  157. ✅ Coordinadora de Villas X Una Urbanización Real
  158. ✅ Cooperativa de Vivienda Solidaria Suarez
  159. ✅ Frente Niñez y Adolescencia Protegidas
  160. ✅ Grupo de Extensión Universitaria Impenetrable Chaqueño
  161. ✅ Espacio La Jabonería 

Relacionados: 

“Está claro que en el Gobierno porteño no hay plan y que Jorge Macri sigue improvisando”

El discurso de Jorge Macri fue pobre, superficial y sin ningún tipo de contenido. Repitió los slogans de siempre sin dar una sola definición de cómo va a resolver los problemas reales que atraviesa la Ciudad”, aseguró la legisladora porteña Claudia Neira tras la apertura de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña.

“Está claro que en el Gobierno porteño no hay plan y que Jorge Macri sigue improvisando. Repite las mismas promesas incumplidas a lo largo de 17 años de gobierno del PRO mientras la gestión es ineficiente y dubitativa”.

“El anuncio de la creación de un servicio penitenciario es una muestra más de un gobierno que no sabe qué hacer en la materia y va improvisando medidas sobre la coyuntura. Llega después de un año de marchas y contramarchas con la ministra Patricia Bullrich. Se contradice con la transferencia que anunció el propio Jorge Macri cuatro meses atrás. Sólo alcanza a 132 detenidos de los más de 2500 que hoy tiene la Ciudad. No incluye una sola medida que permita aliviar el sistema actual. Entretanto, los porteños seguiremos pagando caro las alarmantes consecuencias que trae para la seguridad de la Ciudad la incesante fuga de detenidos de comisarías y alcaidías”.

-“Con el anuncio de la licitación de la línea F, Jorge Macri se suma a otra de las tradiciones a las que nos tiene acostumbrado el PRO en la Ciudad: prometer más kilómetros de subte. Así lo hizo su primo Mauricio en 2007 y 2008, y Larreta en 2019 y 2022, mientras los porteños no sólo no vimos ni un sólo avance de esas obras sino que cada vez pagamos el subte más caro y viajamos peor. Es hora de cumplir el compromiso con la ciudadanía, dejar de usar el subte en clave electoralista y empezar a ejecutar las obras que hace años espera la Ciudad”.

-“Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) la actividad económica real de la Ciudad cayó un 6% a septiembre de 2024. En los últimos ocho años de gestión del PRO, aumentó un 10% la cantidad de personas en situación de pobreza pero la gestión de Jorge Macri no muestra intención de comenzar a revertirlo”.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Cambios al Código Urbanítico para evitar “más torres” en los barrios

Tras comenzar la sesión a las 9 de la mañana del jueves 12 de diciembre, la aprobación del nuevo Código Urbanístico de la Ciudad llegó cerca de la medianoche, cuando fue sancionado con 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. Enterate los cambios en ABL, patentes y el TRAMBUS.

Esta Ley busca proteger la identidad de los barrios a través de la búsqueda de un equilibrio en la altura de los edificios construidos en cada manzana, y reversa los grandes desarrollos inmobiliarios para las avenidas que cuentan con la infraestructura de servicios adecuada. Además, busca fomentar el desarrollo de la zona sur.

El nuevo Código crea un sistema de incentivos para el desarrollo constructivo de la zona Sur, históricamente postergada. Así, quienes construyan edificios para viviendas en determinadas áreas de esa parte de la Ciudad verán reconocida esa capacidad constructiva en determinados corredores de la zona Norte. Además, promueve áreas de desarrollo prioritario, como Constitución, Flores y Nueva Pompeya, para poder buscar soluciones particulares a problemas específicos.

Tras su aprobación en primera lectura, la realización de 15 reuniones con cada una de las comunas, una audiencia pública que duró 8 días para escuchar a cientos de vecinos inscriptos y varias reuniones de comisión donde participaron vecinos, asociaciones barriales e instituciones técnicas, el texto final del proyecto aprobado tuvo algunas modificaciones para enriquecer el dictamen.

Entre ellas, se ajustó el APH32 Abasto, APH47 y barrio Los Andes. También se incorporó a Pompeya como Área de Desarrollo Prioritario, que se agrega a Constitución y Avellaneda que ya estaban en primera lectura.

Presupuesto 2025

Por último, cerca de las 5:30 horas de esta mañana, el presupuesto fue aprobado por 31 votos afirmativos, 28 negativos, y cero abstenciones. Asignando una inversión histórica al área de seguridad con el 16,5% del total proyectado. Esto permitirá adquirir nuevos patrulleros, pistolas Taser, Byrna y cámaras de videovigilancia, e incrementar la presencia policial en las calles. También se completarán obras en el centro penitenciario de Marcos Paz para resolver el problema de los presos en dependencias porteñas.

En el ámbito educativo, se destinará el 20,1% del presupuesto total, convirtiéndose en el área con mayor inversión y se contempla un aumento del gasto en obra pública, con un 19,3% del total. Entre lo previsto para 2025, se destinarán recursos a obras y remodelaciones en escuelas y hospitales, se implementará el plan Buenos Aires Aprende y avanzar con la modernización de los sistemas de aprendizaje.  

También está contemplado el Plan Integral de Movilidad Urbana, que se divide en la Red de Subterráneos; Micromovilidad; Transporte automotor; Movilidad Eléctrica; Construcción de Pasos Bajo Nivel, Obras viales y Ordenamiento del tránsito. Se van a renovar completamente los vagones de la línea B de subtes y renovar estaciones, poner en marcha el Trambus y una nueva línea de colectivos eléctricos en el Casco Histórico tras la transferencia de las 31 líneas a la Ciudad. 

Aumento de ABL

En materia de ABL, se trabajó una tabla con mayor y mejor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, generando un sistema más progresivo y equitativo, se reestructuró la forma de cálculo del ABL y se incorporó un coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio.

En 2025 el impuesto se actualizará de acuerdo al índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica en la que se encuentre ubicado el mismo: Comunas Zona I (Sur) 2%, Comunas Zona II (Centro) 3% y Comunas Zona III (Norte) 4%, previendo bonificaciones según la valuación del inmueble para atenuar el impacto de esta actualización. Más jubilados y pensionados podrán pedir la exención del ABL

En cuanto a patentes, la nueva propuesta genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones.

Autos híbridos y eléctricos mantendrán la exención durante los primeros 24 meses y luego recibirán una reducción de entre el 60% y el 20% sobre el impuesto a pagar, hasta que en el sexto año de radicación deberán abonar la totalidad del impuesto correspondiente.