Alquileres: entrevista a la presidenta del colegio de corredores inmobiliarios

Marta Liotto, acaba de ser electa presidenta de CUCICBA, el colegio que agrupa a los Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de Buenos Aires, por una abrumadora mayoría de votos que obtuvo frente a la lista opositora.

Un equipo de medios agrupados en AcMV (Asociación de Medios Vecinales), dialogó con ella poco después de la asunción y donde generosamente respondió todos los temas que se tocaron.

Antes de comenzar con las preguntas, Liotto hizo una breve presentación de sí misma, autodefiniéndose como una persona muy inquieta, que se involucra y compromete a fondo con cada tema que asume. Es corredora inmobiliaria y desde hace 16 años está al frente de Liotto Propiedades (Monte Castro), una empresa de origen familiar fundada por su padre. Es además militante radical y paralelamente a esta labor profesional se especializó en temas de seguridad pública que la llevaron a ocupar diferentes cargos en el sector público de la ciudad. En el 2015 fue electa juntista de la Comuna 11, representación que completó en el año 2019.

En el plano inmobiliario le interesan los temas vinculados a familia y en especial aquellos que son bisagras en la vida de las personas, como una disolución de una sociedad conyugal y posterior venta de un inmueble o la liquidación de un acervo sucesorio, explicando que “lo que más me atrapa de este trabajo es vincularme con las personas en determinado momento de su vida que son trascendentales. Este tipo de temas hace que me conecte familiar y socialmente con los involucrados, desde otro ámbito que va mucho más allá del plano comercial, como puede ocurrir con cualquier otro tipo de operación.”

Comenzó a participar en el Colegio de Corredores Inmobiliarios desde los inicios de la entidad, hace ya 14 años. Primero se desempeñó como representante asamblearia, luego pasó a ser integrante de la Junta Electoral y posteriormente se convirtió en vicepresidenta acompañando por dos mandatos consecutivos a Armando Pepe. Hoy es la presidenta de esta institución y conduce los destinos de su sector.

A renglón seguido comenzó a responder las preguntas que los periodistas le hicimos.

P: ¿Qué balance hacen ustedes de la ley de alquileres?

R: Para nosotros esta ley es un absoluto fracaso, especialmente dos artículos son sumamente negativos:

El punto que establece la forma de indexación: Según esta cláusula y con la inflación furibunda que tenemos, el índice hoy ronda en el 52% interanual. Esto se traduce en que un inquilino comenzó pagando $30.000, después de un año y de la noche a la mañana, pase a pagar $45.000. Sin duda un golpe al bolsillo que cambia toda su economía doméstica. Y del otro lado, el propietario como tiene que esperar un año para la actualización en un contexto de alta incertidumbre, fija valores iniciales altos para cubrirse y porque sabe que tiene 12 meses de espera para actualizar su renta.

La realidad es que el sistema venía funcionando mucho mejor antes de esta ley porque gente se terminaba poniendo de acuerdo. Nunca, en ningún acuerdo de partes se llegó a establecer índices del 51%, como máximo se establecía un 20% semestral que se traducía en un 41, 42% anual por el acumulado, pero nunca semejante índice. Para nosotros esto hay que modificarlo de inmediato.

Otra cuestión: el plazo de locación. Con renovaciones cada dos años veníamos muy bien. El artículo de la nueva ley que lo llevó a tres años hizo un enorme daño. ¿Por qué? hay muchos inmuebles que se ponen en locación por un contrato, por ejemplo, cuando hay una sucesión y hasta que el juez emita sentencia, de esta manera los herederos buscan cubrir algunos gastos de la propiedad y los ayuda a pagar los costos del trámite, peor cuando esos inmuebles son liberados, normalmente pasan a la venta porque siempre hay algún heredero que necesita su parte. Esta ley, al extender los plazos un año más, sacó del mercado todas esas propiedades que contribuían a descomprimir el flujo de la oferta y la demanda.

P: ¿Este tipo de circunstancias tenía tanta incidencia en la oferta de propiedades?

R: En el mercado de alquileres había una rueda y esa rueda se rompió. En los barrios se da una rotación continua. Se terminaba un contrato, pero encontrabas rápidamente otra unidad en un área cercana. Hoy lo único que quedó en locación son departamentos de uno y dos ambientes, aquellos destinados a la inversión.

A las familias les resulta muy difícil encontrar PH, 3 ambientes y casas. Y a esto se suman los valores, en Villa del Parque, Devoto, Versalles, Monte Castro, alquilar una casa cuesta entre $100.000 y $170.000 mensuales. ¿Qué grupo familiar tiene ingresos suficientes para hacer frente a un contrato de esta magnitud?

Antes la gente se ponía de acuerdo, conciliaba, había diálogo.

P: ¿Desde CUCICBA tienen algún proyecto en mente?

R: Ya lo presentamos, inclusive días pasados el diputado Álvaro González planteó en el recinto la modificación de estos dos artículos y lo pasaron a comisión. Nosotros planteamos que se vuelva a un acuerdo de partes. Para mí lo fundamental para llegar a una buena ley es que los legisladores escuchen a todos los actores sociales, se establezcan consensos y esto se vuelque a la normativa. Desde el colegio tenemos un muy buen diálogo con el presidente del IVC y hay proyectos que pueden llegar a ser muy positivos.

P: ¿Consideras que esta ley de alquileres hay que derogarla toda o tiene algunos puntos positivos?

R: Creo que no hay necesidad de derogar la ley. El problema fundamental son estos dos artículos. Hay puntos de la norma que son buenos, por ejemplo: La notificación a través de correo electrónico agiliza y simplifica la comunicación. La ampliación de garantías: la posibilidad de ofrecer otros tipos además de las garantías propietarias es un paso muy positivo.

P: ¿A qué atribuís que haya tantos inmuebles vacíos en la ciudad de Buenos Aires? Un reciente relevamiento da cuenta que en algunos barrios, como Puerto Madero y otros, tienen una ociosidad hasta del 50%, ¿Cconsideras que es consecuencia de esta ley?

R: Nuestro Observatorio de Análisis Estadístico refleja otro dato. Nosotros tenemos que en Capital hay un promedio de 18% de propiedades desocupadas. Las razones Son varias:

La ley obliga a que los inmuebles que se ponen en alquiler deben estar en perfecto estado.

En este punto hay que considerar que el mayor caudal de propiedades no son de grandes rentistas que tienen 20/30 unidades. Las locaciones provienen en su mayoría de familias, especialmente jubilados, que tienen una o dos departamentos para alquilar como forma de completar un ingreso.

Suele suceder que estas personas, adultos mayores e incluso a veces la señora sola porque se ha quedado viuda, no tiene la energía ni capacidad financiera para mantener como se debería la propiedad y la terminan sacando del mercado.

Es por esto que el IVC está por lanzar una iniciativa para otorgar créditos a aquellos propietarios que deseen hacer mejoras en inmuebles destinados a alquiler.

Hay propietarios que están expectantes. Esperan a que la ley se modifique o se derogue.

P: ¿Cómo hace hoy un asalariado para llegar a comprar un departamento?

R: Es casi imposible. No hay política crediticia y el tema del cepo es otra cuestión que lo dificulta mucho más.

La única y mejor alternativa hoy es comprar en pozo, porque invertís en pesos y el devengado es en dólares. Por supuesto, no cualquier pozo. Hay que ver la empresa desarrolladora y la firma comercializadora. Hoy el riesgo no está en que no se termine la obra, pero sí en que te entreguen una propiedad que esté terminada con la calidad de materiales que te prometieron.

P: ¿Qué opinas de los actuales Convenios Urbanísticos que salieron de la legislatura y otros tantos que están a punto de tratarse? ¿Cuál es tu mirada del desembarco de grandes brokers en los barrios?

R: Nosotros apuntamos más a desarrollos medios que son los que normalmente comercializan los inmobiliarios de las diferentes zonas, desarrollos que tengan que ver con la idiosincrasia de los barrios donde se están llevando adelante.

Piensen que más allá de los nuevos sistemas de comercialización y ventas a través de plataformas, en las inmobiliarias de los barrios es determinante la confianza ganada a partir de años de trabajo. En mi caso y junto a mi papá hemos vendido propiedades a tres generaciones de una misma familia. Esas personas que depositan su confianza en nosotros, antes de realizar una nueva inversión pasa por nuestras oficinas a averiguar y que los orientemos en la siguiente operación.

P: ¿Crees que habrá una solución para aquellos que se embarcaron en los créditos UVA y hoy no pueden hacer frente a esa obligación?

R: Creo que esa gente estaría peor alquilando porque estaría con la desesperación de no encontrar inmuebles. En última instancia, están refinanciando con los bancos y saben que cuando terminen de pagar van a tener una propiedad, aunque les lleve 20 o 30 años. En cambio, el que alquila nunca llega.  Y tengo muchos conocidos que llevan alquilando varias décadas.

P: La ciudad de Buenos Aires vive desde hace muchos años un proceso de inquilinización. La propiedad se fue concentrando en menos manos y es cada vez más difícil acceder a la vivienda propia, un sueño que siempre fue una característica argentina. ¿Cómo crees que se puede revertir ese proceso?

R: El inquilino sueña con la casa propia, pero hoy el contexto no está dado.

En Argentina no hay políticas habitacionales desde hace muchísimos años, salvo el PROCREAR y los CRÉDITOS UVA, que fueron las únicas iniciativas gubernamentales.

P: ¿Qué haría falta en cuanto a políticas públicas para la vivienda y para el real estate en general?

R: Necesitamos vincularnos mejor con la política y que la política se vincule con nosotros.

Los políticos antes de introducir estas cuestiones en el recinto, deberían agotar las consultas con todos los actores sociales y luego ello traducirlo en una norma que refleje los consensos alcanzados. Hoy eso no pasa.

Por ejemplo, el Código Urbanístico… ¿Por qué no le preguntan a un corredor inmobiliario de la zona donde vas a legislar… ¿qué es lo que podría servir para comercializar?, ¿qué le haría falta y bien al barrio?

Queremos participar cuando se tratan proyectos legislativos, primero escuchando y luego si lo creemos necesario, aportando propuestas concretas. Es la una manera de construcción virtuosa, con el trabajo conjunto.

No podemos estar tan apartados unos de otros.

P: ¿Para quienes considerarás que construyen los desarrolladores en la ciudad de Buenos Aires, habida cuenta que desde 1947 somos prácticamente la misma cantidad de habitantes, aunque la cantidad de viviendas se fue multiplicando?

R: Creo que la respuesta la encontramos en el nuevo concepto de familia. Antes la gente vivía en clanes, en una casa podían llegar a vivir 8, 10 personas con diferente grado de parentesco y de diferentes generaciones. Hoy eso no pasa. Los jóvenes, a pesar de todas las dificultades buscan independizarse a una edad cada vez más temprana, las parejas si no se llevan bien, se separan y cada uno por su lado. Los adultos mayores eligen vivir separados de sus hijos.  Hay muchísima gente viviendo sola. Y eso cambió la ecuación radicalmente.

P: ¿Cuáles son las directrices que te parecen deberían cambiar esta realidad para que la gente vuelva a cumplir el sueño de llegar a la casa propia?

R: Que haya créditos. Liberar el cepo, al menos para la gente que necesita acceder a una primera vivienda y que la economía se acomode. Con una economía más estable, que genere confianza, vuelve el crédito y con ello la posibilidad de comprar. Todo comienza a fluir porque como dijimos antes, está en el ADN del porteño aspirar a la vivienda propia.

P: ¿Qué te parece que va a suceder con el microcentro, una vez superada la pandemia?

Creo que el microcentro tal y como lo conocimos nosotros no vuelve más porque las empresas no van a volver. Me parece que es un proceso irreversible y hay que encontrarle un nuevo perfil que apunte a beneficiar a todos los sectores.

En este momento hay varios proyectos en la Legislatura.

P: ¿Cómo ves la zona Oeste de la ciudad?

R: En Villa Devoto y Villa del Parque ahora hay una cuestión muy singular en torno al nuevo distrito del vino. Esperemos que no se convierta en un nuevo Palermo Hollywood, que no se pierda la identidad y la idiosincrasia de un barrio tan particular, que amo entrañablemente.

Veo muy positivo el crecimiento de Villa Santa Rita donde están llegando muchas familias jóvenes y se está afianzando con identidad propia.

También en Paternal y Villa General Mitre hay una tendencia a reciclar antiguos PH, conservando el espíritu de este tipo de propiedades que son únicas. Esto le está dando un nuevo impulso a esas zonas.

El PH es un producto muy escaso y el más buscado en la ciudad de Buenos Aires. En los barrios donde más hay llega al 9% del total de las propiedades y en las zonas con más déficit apenas alcanza el 3%.

P: ¿Cómo está el sector inmobiliario?

R: Muy golpeado. Ya el último año de gestión de Macri fue malo para nosotros, después sobrevino la pandemia y la delicada situación económica que atravesamos no ayuda para nada.

El mercado refleja una baja del 20, 25 y hasta 30% del valor de las propiedades, según los barrios. Igualmente sabemos que esto es transitorio, en cuanto la economía nuevamente se acomode, recuperan su valor histórico. El ladrillo nunca defrauda.

En estos últimos dos años los inmobiliarios nos tuvimos que aggiornar para seguir adelante. Muchos pasaron a hacer home office y otros decidieron juntarse y alquilar oficinas entre varios porque sostener el nivel de actividad.

Hoy tener un local a la calle, con personal a cargo, cubrir los costos de mantenimiento y hacer frente a las publicaciones en portales se hace muy difícil y tenés que contar con una cartera de clientes muy grande y consolidada.

Relacionados: 

Macri busca “achicar” el Estado porteño y modificar el sistema de Comunas

En línea con el discurso y la política del presidente, parece que el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, busca hacer buena letra lanzando dardos para un medio nacional desde Europa.

Desde Madrid, en una entrevista con LA NACION, Jorge Macri confirmó que analiza una reforma “acotada” de la Constitución de la Ciudad para “hacer más eficiente” el funcionamiento del Estado para reducir costos.

Por un lado, sin proyectos en danza, parecería que apuntan a simplificar la normativa vigente, eliminar estructuras, revisar órganos superpuestos y desburocratizar a la gestión de Pro en el territorio porteño.

De hecho, se armó una mesa política para evaluar opciones de reforma para ver los puntos a reformar como: el sistema de Comunas, el software administrativo que utiliza la Ciudad, la simplificación de trámites y suprimir áreas “sobredimensionadas”.

El Ejecutivo busca posicionarse ya que una legisladora libertaria, Pilar Ramírez, lanzó dardos para también apuntar a la reducción del Estado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En la iniciativa que elaboraron Ramírez y Marina Kienast propone reestructurar el Estado, eliminar el 50% de los cargos políticos y reducir la planta de empleo público en la administración capitalina. Además, apunta a habilitar privatizaciones de empresas públicas, como AUSA o la Lotería de la Ciudad, o revisar concesiones de bienes y servicios; e implementar cambios en el sistema de prestación de salud y en la ley de seguridad pública.

Según los cálculos de los libertarios, hay 2500 funcionarios con cargos políticos en la Ciudad que cobran sueldos de hasta cinco millones de pesos. Y consideran que es necesario achicar costos para reducir la alta presión impositiva en el distrito.

En efecto, esta semana se produjo la primera reunión de la mesa política y técnica que conformó Jorge Macri para analizar el plan para darle una nueva estructura a la Ciudad. Asistieron el vicejefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny; el ministro de Justicia, Gabino Tapia, la secretaria de Legal y Técnica, Leticia Montiel, y el titular de la Procuración General de la Ciudad, Martín Ocampo.

“Si los cambios que pensamos están prohibidos por la Constitución, evaluaremos una reforma”, justifican en la sede porteña de Parque Patricios.

“Para achicar el Estado, podemos empezar por la Ley de Ministerios o por los organismos que van por fuera de la Constitución. Reformarla es un gasto enorme y no es prioridad para ningún porteño”, sostuvo Manuela Thourte legisladora de la UCR.

Vecinos reclaman contra los “manteros” que copan las calles de varias comumas

En las Comunas 2 y 3 de C.A.B.A. hay cada vez más vendedores ambulantes o manteros que ocupando cada vez más espacio público. El grupo de vecinos “Buenos Vecinos en Instagram” cuenta hace varios meses con un relevamiento del nulo operativo del gobierno porteño en Once, Flores y ahora en Balvanera. Argumentan que “la recaudación de esta actividad ilegal es millonaria”.

En Balvanera, los manteros están copando los pasillos de Subterráneo líneas A y H debajo de plaza Miserere, la calles linderas a esta plaza así como llegan desde la Avenida Rivadavia hasta la Avenida Corrientes de lunes a sábados.

Los vecinos y comerciantes reclaman al gobierno de Jorge Macri: “Devolvenos las veredas. Somos vecinos y comerciantes afectados por el uso indebido del espacio público”.

Gloria Llopiz Ortiz vive sobre la avenida Pueyrredón al 300, en una de las cuadras donde se puede ver la mayor cantidad de manteros. “No podemos transitar libremente por nuestra veredas –explica–. Ni ir a la casa de amigos, mucho menos invitar a alguien. Hay circuitos imposibles de transitar: queda un espacio mínimo para caminar. Y hay mucha violencia”.

Si el caos diario imposibilita el tránsito peatonal de los vecinos, las dificultades se agravan en casos particulares, como por ejemplo, personas con cochecitos de bebés y, muchos más aún, adultos mayores que deben usar bastones.

“Ayer, en uno de los grupos de WhatsApp que tenemos con los vecinos, una señora discapacitada contó que quería tomar el colectivo, pero no podía esperar en la vereda porque estaba cubierta de mantas. Cuando le pidió al chico si la dejaba pararse ahí, porque estaba con el bastón, él la insultó de arriba abajo. Ella llamó al 911, pero nunca vino”, cuenta Llopiz Ortiz.

Los comerciantes están reacios a opinar sobre el asunto. Las respuestas: no estaban el día del allanamiento, la dueña del local no se encuentra ahora, o, el simple “todo tranqui” cuando se les consulta por la interacción entre los comercios y los manteros.

https://www.instagram.com/reel/C_6At6yPYYN/?utm_source=ig_web_copy_link

Incendios recurrentes en CABA: qué hacer para evitar desperfectos eléctricos

Este lunes 09 de septiembre de 2024 por la mañana se produjo un incendio en un edificio de 7 pisos que está ubicado en Av. Crámer al 2300 entre Olazábal y Blanco Encalada. El fuego se desarrolló en un dormitorio de un departamento del segundo piso.

Según informó el medio Mi Belgrano, la propietaria fue evacuada antes del arribo de los bomberos que al llegar al lugar tendieron una línea de 38 mm pudiendo extinguir el incendio. No hubo víctimas, pero la propietaria tuvo que ser trasladada al Hospital Pirovano por inhalación de humo.

Hace pocos días, ocurrió en Villa Devoto, donde una mujer murió en medio de un feroz incendio que se desarrolló en su casa del barrio porteño de Villa Devoto. La víctima fue rescatada por los Bomberos y trasladada al Hospital Zubizarreta, donde no pudieron salvarle la vida.

El dramático episodio ocurrió este lunes por la noche en una casa ubicada sobre la calle Navarro al 3500. La vivienda cuenta con dos pisos además de la planta baja y el fuego, según detallaron los Bomberos, comenzó en un dormitorio del 2° piso.

Cuando el personal de Bomberos de la Ciudad llegó al lugar, se encontró con que las violentas llamas no solo ocupaban el ambiente donde se originó el incendio, sino que también afectaba a dos habitaciones contiguas de 3×4 y 2,80 de alto.

Luego de unos minutos de intenso trabajo, los agentes pudieron controlar el fuego y descubrieron que había una mujer tirada en el piso y entre las llamas. Rápidamente, se desarrolló un operativo para rescatarla y unos minutos después la bajaron del 2° piso.

La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Zubizarreta, ubicado en el mismo barrio de la Ciudad de Buenos Aires, al que ingresó inconsciente. En el centro de salud porteño intentaron salvarle la vida, pero confirmaron el fallecimiento poco tiempo después.

https://images.app.goo.gl/3U8krR57pofQA3fU9

El electrodoméstico más peligroso

Se trata de la tostadora, la cual funciona a través de resistencias eléctricas que alcanzan altas temperaturas para tostar el pan. En este marco, si no se desenchufa, las mismas pueden permanecer calientes.

En este sentido, es indispensable desenchufar el aparato siempre luego de ser utilizado para evitar estos riesgos en el hogar.

Cuáles son los consejos de seguridad para una tostadora

Los especialistas de Flashy House dieron en su informe las siguientes recomendaciones:

Desenchufar el aparato cuando no lo utilice para prevenir descargas eléctricas.

Limpiar periódicamente la tostadora para evitar la acumulación de migas y posibles incendios.

No sobrecargar la tostadora; introducir solo lo que entre con comodidad.

Mantener la tostadora alejada de fuentes de agua para evitar el riesgo de electrocución.

Supervisar a los niños cerca de la tostadora y superficies calientes para garantizar su seguridad.