Legislatura porteña de homenajes

El Salón San Martín de la Legislatura de la Ciudad fue escenario este lunes de exposiciones y debates políticos y legislativos en el marco del programa “Dialogando BA”, desarrollado por el Ministerio de Gobierno porteño para promover la participación ciudadana.

En este caso, el punto en consideración se refirió a la denominada “Legislación Racional” y contó con la participación de expositores argentinos, de Colombia y, de manera remota, de España y México.

Los participantes de la jornada trabajaron en ocho mesas de diez integrantes cada una, para tratar diversas temáticas inherentes a la política y la técnica legislativa. En un segundo tramo, se abordaron tópicos relativos a las evidencias científicas como en la elaboración de normas legislativas.

Además de funcionarios locales y concejales de Alte. Brown, Avellaneda, Vicente López, Tigre, Tandil, intervinieron las diputadas porteñas Paola Michielotto y Natalia Fidel (VJ) y la Subsecretaria General de la Legislatura CABA, Florencia Romano.

Dialogando BA es un mecanismo para promover la participación ciudadana en la Ciudad. La iniciativa, a cargo del Ministerio de Gobierno de la ciudad, consiste en invitar a ciudadanos, representantes de organizaciones de la sociedad civil, la academia y el sector privado a discutir en mesas de trabajo las problemáticas de la ciudad y diseñar propuestas de políticas para darles solución. Las temáticas abordadas por las mesas han sido muy diversas, abarcando desde medidas de política económica, educativa, hasta reforma electoral, incluyendo muchas otras.

Juan Sebastián Gutiérrez, nacido hace 59 años en el porteño barrio de Villa Devoto y popularizado por su apodo de “Juanse”, recibió este lunes el diploma de Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

La iniciativa fue aprobada por el pleno del cuerpo parlamentario y el autor del proyecto, el legislador Facundo Del Gaiso (VJ), entregó este lunes por la tarde el diploma distintivo.

Acompañaron la ceremonia los legisladores Hernán Reyes y Daniel Del Sol (VJ); el ministro de Cultura del gobierno metropolitano, Enrique Avogadro, el mítico musico y cantante Nito Mestre, otras figuras del rock y el ámbito artístico  y un grupo de fans del Oeste del Conurbano bonaerense, a quienes Juanse agradeció especialmente la presencia.

Después de las presentaciones, Juanse tomó la guitarra y ofreció un breve pero vibrante recital en el salón Dorado Hipólito Yrigoyen, acompañado por un segundo guitarrista, un bajista y un percusionista. Otro momento importante del evento fue cuando el agasajado invitó a Nito Mestre a subir al estrado para cantar a dúo un tema de Charly García.

Hoy el grupo con el que suele actuar se llama “Juanse and The Band”, pero sigue siendo el líder de los “Ratones Paranoicos”, en sus esporádicas presentaciones. La legendaria agrupación musical tuvo su esplendor en los comienzos de la democracia recuperada en la década de los 80 aunque desde niño Juanse ya utilizaba ese nombre cuando a los 11 años armó su primera bandita.

Luego Juanse alcanzó amplia popularidad en los ambientes del rock argentino y una prolífica discografía.

Destacan campaña de ASDRA

Por impulso de la legisladora Natalia Fidel (VJ), aprobada por el pleno del parlamento porteño, se le otorgó carácter de “interés cultural” a la campaña denominada “Síndrome de Números”, organizada por la Asociación del Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA). 

El encuentro se desarrolló este lunes por la tarde en el salón “Ciudad de Montevideo” y la distinción fue recibida por el presidente de la institución Alejandro Cytrynbaum y su director ejecutivo Pedro Crespi.  La iniciativa puesta en marcha busca recolectar información para crear la primera base de datos dinámica actualizada en tiempo real sobre las personas con síndrome de Down.

“En nuestro país, no existen datos oficiales actualizados sobre la población de personas con síndrome de Down; y sin datos, no hay información para que el Estado las reconozca”, sostiene ASDRA. En la página web de esa entidad civil se informó recientemente que, tras el lanzamiento de la campaña Síndrome de Números, “el Estado brindó, por primera vez, información oficial sobre esta población: según afirmó a Clarín el Director de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Fernando Galarraga, en el país hay 46.002 personas con trisomía 21 que tienen Certificado Único de Discapacidad (CUD)”.

Relacionados: 

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Día de los Medios Vecinales

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

“Declárase de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por la Asociación Civil de Medios Vecinales”, fue el dictamen presentado por el legislador Juan Mnanuel Valdés en el día de hoy en el inicio de la sesión histórica para nuestra asociación. Fue aprobada por mayoría de votos en la Legislatura porteña. Un logro más para una asociación que nuclea a medios vecinales que difunden noticias de cercanía comunal y bien porteña.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Los medios vecinales cumplen un rol de cercanía que se convierte en el primer canal de denuncia de los vecinos de la Ciudad. El trabajo que realizan debe ser reconocido por esta Legislatura y seguir bregando por la pluralidad de voces. Por todo lo expuesto, legislador de Unión por la Patria, Juan Manuel Valdéz, solicitó la aprobación del presente proyecto de Declaración.