Tras la presión opositora, la Ciudad estatizó el servicio de grúas y acarreo

El final de ese opaco negocio de la ciudad de Buenos Aires se produce a un mes exacto de que una investigación de Infobae revelara los detalles y protagonistas de ese servicio: las dos empresas que operaban el sistema recaudaban millones de pesos por día y sólo pagaban de canon 55 mil pesos por mes, bajo un contrato que estaba vencido hace más de 20 años.

Hoy, el jefe de Gabinete porteño, Felipe Miguel, tras severas críticas de los ciudadanos y todo el arco opositor  anunció que el sistema pasará a ser operado por la ciudad de Buenos Aires de manera inmediata hasta que se defina los nuevos operadores. “Ya estamos trabajando en la implementación de la transición”, dijo la mano derecha del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

La oposición porteña a Larreta había armado un frente unido con el kirchnerismo, los libertarios y la izquierda quienes se unieron en un autodenominado “Frente Anti Grúas”: tenían una masa crítica de 28 legisladores, apenas tres menos que los necesarios para imponer su mayoría.

Tras la decisión del oficialismo que gobierna la C.A.B.A. desde 2007 los legisladores opositores manifestaron que se mantiene vigente la sesión de este jueves en la Legislatura porteña.

El diputado porteño por el Frente de Izquierda, Gabriel Solano, tras el anuncio de la estatización temporaria de las grúas manifestó: “Larreta anunciaría la estatización del servicio de acarreo. Es una respuesta de emergencia ante el escandalo que generó el negociado con empresas amigas que pagan un canon absurdo de $ 55.000. Pero ojo, que ahora quieren extender el acarreo a toda la Ciudad”.

Por su parte, Facundo Del Gaiso, el legislador que responde a Elisa Carrió afirmó: “Hoy se terminan 21 años de la licitación más irregular de la Ciudad . Desde la Coalición Cívica las hemos denunciado en muchas oportunidades, sería bueno que la sociedad sepa por que cada vez q se estaban por adjudicar el proceso se judicializaba”.

Por su parte, el diputado porteño por el kirchnerismo Juan Manuel Valdés, tras conocerse la decisión de Larreta aseguró: “Es un logro de la oposición que constituyendo el Frente Anti Grúas puso sobre la mesa este negociado que recauda a expensas de los contribuyentes. Esperamos un sistema de tránsito que priorice el derecho a la circulación y no el lucro de unos vivos”.

Simplificarán las reglas para dejar el auto en las calles 

Durante la última sesión de la Legislatura porteña, se aprobó una nueva ley que permite que se estacione a la izquierda en las calles comunes, salvo que se indique lo contrario con un cartel. En cambio, en las avenidas quedará estrictamente prohibido estacionar tanto a la derecha como a la izquierda de 7 a 21.

Se trata de una iniciativa del Ejecutivo porteño y trabajada en la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura, y fue aprobada con 31 votos a favor y 24 abstenciones.

De todos modos, antes de que entre en vigencia deberá modificarse toda la cartelería de la Ciudad, por lo que las nuevas normas entrarán en vigencia recién a finales de este año.

Entre las razones que impulsaron esta normativa, este año el 56% de las infracciones estaba relacionado con el estacionamiento.

Como se sabe, la Ciudad de Buenos Aires cuenta con unos 335 mil espacios para dejar los autos en las calles, de los cuales 3.500 están dentro de la zona de estacionamiento medido, en el Casco Histórico, Recoleta, Retiro y Balvanera. “Esta ley busca dar una mayor claridad a los vecinos, y generará más espacios para estacionar en los barrios, reducirá la cantidad de infracciones y va a disminuir la contaminación visual al reducir la cartelería en la vía pública”, dijo Matías López (VJ), impulsor de la norma.

Relacionados: 

Seguridad: anunciaron la construcción de la cárcel de Marcos Paz para descomprimir las comisarías

Durante su exposición, Sánchez Zinny remarcó que en este primer tramo de la gestión de Jorge Macri actuó con planificación, método y eficiencia, incluso en un contexto social y económico desafiante, y que todas las políticas se desarrollaron con un mismo objetivo: mejorar la calidad de vida de los porteños.

Uno de los ejes centrales de su informe fue la seguridad. Señaló que ya se sumaron 3.000 nuevos policías al despliegue en calle, alcanzando un total de 19.000 efectivos, y se incorporaron nuevos patrulleros, motos, cuatriciclos, además de 120 armas no letales, reforzando la seguridad en zonas críticas con cuadrantes estratégicos.

También destacó la ampliación del sistema de videovigilancia, que hoy cubre el 82% del territorio con más de 1.200 cámaras nuevas en 300 puntos de la Ciudad, y la instalación de 370 Puntos Seguros en toda la Ciudad.

El jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez, Zinny, informó que se completaron 116 nuevas plazas en comisarías y que se avanza con otras 150, así como con la construcción de una nueva cárcel en Marcos Paz con 2.240 plazas.

Subte: cada vez más críticas de los usuarios

El subte en los últimos dos años aumentó en términos reales ajustado por inflación más de un 290% lo que generó que la gente viaje menos y utilice más el colectivo y el tren como opciones. En Madrid, hay abonos mensuales de METRO, y EMOVA acá no tiene ideas para fortalecer y retener a usuarios porque es un servicio público que no tiene competencia. Pero los números apremian y por eso pusieron “patovicas” a custodiar que la gente pague y no salte el molinete.

El primero y más importante es la descoordinación tarifaria. Al momento de escribir estas líneas, el costo del boleto de subte ($963) duplica al del colectivo ($472), cuando entre 1990 y 2023 el promedio había sido de apenas 1,10 veces. 

Mientras tanto, se multiplican las quejas de los usuarios por escaleras mecánicas que no funcionan o ascensores fuera de servicio, además de que muchas de las estaciones que estuvieron cerradas por obras de renovación aún siguen con problemas de filtraciones .

En Twitter (X) sobran los ejemplos continúan: “En 9 de julio y en la estación Pueyrredón no funcionan las escaleras desde hace años”; “Es preferible que ARREGLEN TODAS LAS ESCALERAS MECÁNICAS que hay sin funcionar, que cerrar una estación 4 meses para cambiar 3 baldosas y darle una mano de pintura [sic]”; “@basubte @Emova_arg Arreglen la escalera mecánica del subte E de la estación José María Moreno!!!”; “A ver si hacen funcionar las escaleras mecánicas porque ya se terminó el cuento de que se paga poco y así no se puede mantener. Día que no funciona la escalera. Día que paso sin pagar. Ojalá toda la gente tome sus propias medidas personales”.

Desde la misma empresa explicaron que la mitad de las estaciones son accesibles a personas con movilidad reducida (PMR), es decir, 45 de 90, y detallaron que 41 tienen accesibilidad plena y cuatro parcial. También enumeraron que en los últimos años se agregaron cinco ascensores en cuatro estaciones (Catedral y 9 de Julio de la Línea D, y Retiro y Diagonal Norte de la Línea C).

“Próximamente se lanzarán las licitaciones para la instalación de otros tres ascensores en las estaciones Federico Lacroze y Carlos Pellegrini de la Línea B, y Plaza de los Virreyes, de la E. Luego continuarán otros diez”, sostuvieron.

Accesibilidad y escaleras obsoletas

En concreto, ya hay una licitación en marcha para renovar siete escaleras en las estaciones Pueyrredón y José Hernández de la Línea D, San Juan de la Línea C, Urquiza y Varela de la Línea E, y Venezuela de la Línea H. Según las mismas fuentes, los equipos llegarán al país en julio y “en ese mismo mes comenzará la instalación”.

También afirmaron que algunas ya se removieron para “comenzar en breve” con la instalación. De estas 70, 2 equipos van a ser para la Línea A, 28 para la B, 9 para la C, 24 para la D y 7 para la E.

La inversión total para los casi 80 equipos será de US$16,750 millones, a partir de un presupuesto de la propia Sbase. Javier Ibáñez, su presidente, concluyó: “El subte es nuestra prioridad y por eso estamos invirtiendo para mejorar la infraestructura del servicio en general, con la compra de nuevos coches, la renovación de estaciones y del Premetro, y la modernización de los medios de elevación”.

n 2023, la estación San Martín de la línea C estuvo cerrada tres meses por “obras de renovación integral”. Dos años más tarde, sigue con filtraciones, charcos y problemas de goteras.
Foto: Federico Poore.

Fuentes: LN y cenital

Alarma por un control de tránsito con mayoría de infractores

Se sabe que hoy en día hay un promedio de 4 accidentes de tránsito cada 20 minutos en la CABA, esto se debe y lo comprobó el Gobierno orteño cuando decidió controlar en Floresta

Durante la semana pasada, se labraron más de 2.000 infracciones por estacionamiento indebido en:

  • Espacios reservados para personas con discapacidad
  • Cajones azules
  • Paradas de colectivos

Estas acciones están dentro de las faltas graves, ya que afectan la accesibilidad, la seguridad y la fluidez del transporte público.

Objetivos del operativo

El operativo tuvo tres objetivos principales:

  1. Ordenar el tránsito en zonas de alta congestión vehicular
  2. Concientizar a conductores y peatones sobre la importancia de respetar las normas
  3. Sancionar infracciones graves que impactan negativamente en la movilidad urbana

Resultados comprobados en otras zonas

Este tipo de operativos ya se implementó en hospitales y en el barrio de Belgrano, y demostraron ser eficaces para:

  • Mejorar la fluidez vehicular con controles estratégicos
  • Beneficiar a todos los actores viales
  • Promover una convivencia vial más ordenada
  • Generar conciencia sobre las buenas conductas en el tránsito

Fuente: Alertas TRÁNSITO Y Gobierno de la Ciudad de Bs As