Un libro sobre D10S declarado de interés deportivo

La Legislatura de la Ciudad declaró de Interés Deportivo y para la Comunicación Social al libro “D10S es Argentinos, de La Paternal al mundo” del periodista Hernán Russo Zyseskind. 

El acto se celebró esta tarde en el Salón Montevideo y contó con la presencia de los legisladores del Frente de Todos Claudia Neira, impulsora de la iniciativa; Claudio Moressi, Claudio Ferreño, el autor de la obra y el vicepresidente segundo de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, Javier Pederzoli. Además, de ex futbolistas que compartieron plantel con Diego Armando Maradona como Rubén Giaccobetti y Ricardo Pellerano.

En el comienzo de las alocuciones, Neira resaltó que la figura de Maradona está rodeada de misterios. Y agregó: “lo que hizo Hernán tiene que ver con darnos un poco de luz a una etapa que no es tan visible. Y nos permite asomarnos un tanto a la idea de cómo surgió Diego en nuestra historia y nuestra vida de una forma tan definitiva”. También dijo: “Hay una idea de lo indescifrable de ese héroe pagano que nos extasió con su juego, pero que nos interpeló con sus acciones, sus pensamientos y su irreverencia política”.

Luego, Zyseskind agradeció a la Legislatura por la declaración y confesó que su conexión maradoniana comenzó en su infancia, cuando vio debutar al astro futbolístico. “Escribí este libro por aquellos años felices, por sus 116 goles, por las gambetas, los caños y rabonas y aquellos rivales que siguieron de largo”, afirmó el periodista. “El mundo se perdió lo más auténtico del marciano futbolista, una verdad tatuada en los recuerdos de la gente que lo vio”, sentenció.

Por su parte, Pederzoli dio las gracias “a esta casa, diputados y diputadas” en nombre de la institución de La Paternal. “Este hermoso libro nos llena de orgullo. Y es necesario para entender a ese chico que, con tanta adversidad y tan indefenso para desarrollarse en un contexto tan deteriorado, ha podido lograr sobrellevar todas esas vicisitudes y triunfar con mucho esfuerzo y sacrificio”, declaró el dirigente de Argentinos.

El diputado Ferreño en su intervención recordó el día que conoció a Maradona en la Casa de Gobierno. Mientras que Morresi resaltó la importancia del aporte de Zyseskind de cara a las nuevas generaciones: “Nuestros hijos, nietos y bisnietos van a saber a través de este tipo de trabajos lo que fue Diego Armando Maradona”.

“D10s es Argentino, de La Paternal al mundo” es un libro que recorre los inicios de Maradona en Argentinos Juniors, desde Villa Fiorito hasta su partida a Boca Juniors, en 1981. Una etapa que el autor conoce muy bien, ya que nació a seis cuadras del club; y, por ende, vivió la experiencia en carne propia de lo que muchos aseguran fue “el mejor Diego de todos los tiempos”.

Relacionados: 

La Asociación de Medios Vecinales presente en los Premios Lola Mora 2024

La periodista y docente Alexandra López, presidenta de la Asociación Civil Medios Vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, fue integrante del jurado en los Premios Lola Mora 2024 donde también Mónica Rodríguez del medio gráfico y web “Aquí Villa del Parque” quien estuvo ternada en la categoría como “Mejor programa radial / vecinal”.

Hace 25 años que se entregan los premios. Para la selección de las ternas, participaron 26 organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la equidad de género, quienes trabajaron ad honorem para definir las categorías y seleccionar a las candidatas. Entre las instituciones participantes se incluyen ONU Mujeres, UNESCO y la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, entre otras. Además, la ciudadanía tuvo un rol activo en la votación pública, sumando más de 16 mil votos, que se emitieron tanto en línea como en sedes comunales.

La ceremonia en el Teatro Regio empezó con el concierto de dos artistas, LOLA y MORA, que deleitaron con sus cálida voces la previa de los premios. La ceremonia contó con la presencia de Carolina Barone, subsecretaria de la Mujer del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Sol Méndez, legisladora porteña; Lucia Soldani, directora de Abordaje por Motivos de Género; Micaela Saban Orsin, directora de Autonomía Económica; Karina Lefèvre, directora de Promoción de los Derechos de las Mujeres; Mariana Di Palma, directora general de Políticas de Género; y Diana Maffia, doctora en Filosofía y directora del Observatorio de Género en la Justicia del Consejo de la Magistratura de la Ciudad.

Barone hizo un repaso sobre el dramático clima que viven las mujeres en nuestro país con cifras de femicidios y violencia aprovechando la entrega de los Premios Lola Mora para destacar el rol de las mujeres en los medios, en las redes sociales y en los streamings ante la avanzada de agresiones a los que opinan diferente. Barone destacó en su discurso el “aporte a esa heterogeneidad que hace única a Buenos Aires, y ustedes que son indispensables en el andamiaje cultural, académico y periodístico de esta Ciudad. Queremos agradecerles en esta ceremonia, muy especialmente, a las comunicadoras, periodistas y representantes de instituciones aquí presentes. Su trabajo incansable es esencial para construir una sociedad más justa, igualitaria y democrática. Sabemos que llevan adelante su labor en contextos difíciles y desafiantes, queremos que esta noche sea un momento de encuentro y celebración para reconocerlas”.

Luciana Geuna, al recibir el premio por su trabajo en Investigación, expresó: “Necesitamos estos mimos, que crean en nosotras, en las que intentamos hacerlo bien todos los días” en el cual detalló que “estos días son muy difíciles. Estamos acostumbradas a la escena política, a la agresividad, pero ahora hace daño”. Agradeció al jurado y destacó el valor del reconocimiento para quienes trabajan en un ambiente desafiante: “Hacer periodismo pensando en los derechos de las mujeres suma una complejidad enorme”, sumó.

Entre las restantes premiadas destacaron figuras como Gisela Busaniche, galardonada por su labor periodística en televisión, quien dedicó su premio a sus colegas que luchan por incorporar una mirada inclusiva en cada informe: “El territorio somos muchas y peleamos por cada zócalo, por cada mirada que queremos incluir”.

Otro de los discursos destacados de la noche fue el de Dolores Fonzi, quien recibió el premio a Mejor Serie, Película o Documental por Blondi. La actriz y directora de cine hizo hincapié en las dificultades que enfrentan las mujeres en la industria cultural y el periodismo: “Quiero empatizar con las periodistas que vinieron subiendo y decirles que no solo a ustedes las acusan de sobradas, a los artistas también, y hay que protegernos entre nosotras”.

También en la ceremonia de premiación estuvieron Ingrid Beck, Catalina D’Elía, Diana Surko, Malena Rey, Gisele Sousa Dias, Florencia Salort, Pupina Plomer, Sebastián Wainraich y Toto Rovito y diversos actores de la sociedad civil como Gisselle Burbano, responsable del Sector Ciencias Sociales y Humanas de UNESCO para América Latina y el Caribe; Alejandra García y Belén del Manso, en representación del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA); Juan Martín Costa, director general de Deporte Social y Desarrollo Deportivo; Mónica Reyna, de Fundación Catalejo; Vanessa Santiago, de Fundación Nuestra Familia; Lorena Camarena, miembro del jurado; Marisa Fresco, del Consejo de Derechos para el Desarrollo.

Fueron reconocidas María Florencia Freijo, creadora de contenido en redes sociales, Florencia Halfon, por mejor columnista, Sofía Martínez, destacada por su trabajo en periodismo deportivo y Dalia Gutman por su labor humorística y recibió en su nombre, su esposo Sebastián Wanraich y su hija.

En las menciones especiales, se destacó la campaña publicitaria “Posters”, de YPF, que visibilizó a las jugadoras de la selección femenina de fútbol; la campaña de bien público “El arte del autoexamen”; la trayectoria de Eglis Giovanelli; y la revelación de Radio UTEDyC. También se reconoció el trabajo de Ingrid Beck y Silvina Molina, en representación de la Red de Editoras de Género de Argentina, por su labor conjunta con organismos internacionales para visibilizar y combatir la violencia digital hacia las mujeres.

Las Premios Lola Mora 2024 celebraron a mujeres que miran con la igualdad de género en el cuerpo. Y ellas celebraron su unión.

Lista completa de las ganadoras de los Premios Lola Mora 2024

  • Mejor Podcast: Las pibas dicen (Blender)
  • Labor periodística en radio: María O´ Donnell (De acá en más, Urbana Play)
  • Mejor Programa de streaming: 3. “Duquesas” en Luzu TV
  • Labor Periodística en TV: Gisela Busaniche (Telefe)
  • Labor periodística deportiva: Sofia Martínez
  • Labor en gráfica: Hinde Pomeraniec (infobae)
  • Investigación: Luciana Geuna (TN)
  • Mejor Conductora: Luciana Rubinska (C5N)
  • Creadora de contenido en redes: María Florencia Freijo @florfreijo
  • Mejor serie, película o documental: Blondi, Directora Dolores Fonzi
  • Mejor Programa o Medio vecinal: Buenas y Santas en La Radio en línea
  • Mejor Columnista: Florencia Halfon (La Pop)
  • Mejor Humorista: Dalia Gutman
  • Mejor Ilustradora: Pilar Dibujito
  • Labor en Fotoperiodismo: Gala Abramovich

Los 110 años de Julio Cortázar en la Ciudad

Habrá pinturas, esculturas, fotografías, videos, instalaciones sonoras, objetos personales y un imponente túnel de 93 metros para celebrar los 110 años del nacimiento del escritor argentino. La exposición podrá visitarse desde el 15 de octubre hasta el 23 de marzo de 2025, de martes a viernes de 13 a 22 horas, sábados, domingos y feriados de 11 a 22 horas con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

“Comienzo del juego”, la nueva gran exhibición con la que el Centro Cultural Recoleta conmemora los 110 años del nacimiento del escritor argentino Julio Cortázar y los 40 años de su muerte, en el marco del “Año Cortázar” impulsado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.

“Comienzo del juego” se extiende a lo largo de más de 1500 metros cuadrados en el espacio expositivo bautizado en 1994 como Cronopios J y C, en honor al escritor. A lo largo de las tres grandes salas, la exposición repasa la biografía, la obra y la influencia de Cortázar a través de un abordaje lúdico y al mismo tiempo riguroso, imaginando una mirada múltiple intervenida por diversas disciplinas.

En las salas J y C, los críticos literarios Pablo Gianera y Maximiliano Tomas dividen la vida de Cortázar en dos grandes etapas, antes y después de su viaje a Francia en 1951: allí pueden verse fotografías inéditas, objetos personales que se muestran por primera vez, cartas manuscritas y mecanografiadas, dos cortometrajes realizados por el cineasta Eduardo Montes-Bradley para la ocasión —con imágenes registradas por el autor de Rayuela—, dibujos de su propia mano, una instalación sonora, audios originales y una cuidada selección de fragmentos de su obra.

Estos dos espacios están conectados por un túnel o pasaje (una idea esencial de la literatura cortazariana) de más de 90 metros creado por el curador Rodrigo Alonso para la sala Cronopios como un recorrido que el visitante puede transitar a su gusto, y a través del cual desembocará en situaciones inspiradas por los títulos de sus libros. Una vez allí tendrá la posibilidad de sorprenderse con las propuestas visuales de artistas argentinos como Marta Minujín, Edgardo Giménez, Fermín Eguía, Graciela Taquini, Pablo Suárez, León Ferrari y Mildred Burton, entre muchos otros.

Rodrigo Alonso se enfocó en las atmósferas fantásticas del escritor para hacer su curaduría. “La exposición que se despliega en la Sala Cronopios está imbuida de ese sello cortazariano y, por momentos, remite a algunos cuentos específicos del autor argentino; sin embargo, no pretende ser una ilustración de sus historias, sino más bien un encuentro caprichoso con su riquísima usina imaginaria”, señaló Alonso a Perfil.

Por su parte, Pablo Gianera apuntó en su texto curatorial que su Maga “fue la ‘síntesis’ (es palabra suya) de Cortázar y de París” y que “ausente para siempre La Maga en Rayuela, desaparece con ella esa entidad encantatoria superior. Cortázar siguió buscándola, no a ella -su personaje- sino a la unidad”.

“Ritos, pasajes, juegos. Esas tres nociones que Cortázar usó para agrupar y reordenar sus cuentos delimitan de modo más general un triángulo en el que el pasaje como vértice superior señala en verdad el impulso a la unidad de su obra entera. Pero es un impulso cuyo efecto, la reunión de lo inconexo, se le delega confiadamente al lector: su misión es armar cada vez la figura, para que cada vez sea la primera vez”, destacó Gianera.

Maximiliano Tomas, curador de la propuesta y director del Recoleta advierte en una entrevista con el diario Perfil que “el joven Cortázar se asemeja a un continente donde todo cabe y se macera: los textos de Verne, Poe, Cocteau, Stevenson, Keats, la música, el boxeo, el cine, el interés por las artes visuales”.

“¿Qué lugar ocupa hoy en la cultura argentina, a cuarenta años de su muerte? Si su figura excede el campo literario -como ícono pop, como visita obligada para turistas en el cementerio de Montparnasse-, dentro de sus márgenes hay quienes lo señalan como un autor de iniciación, un camino hacia nombres mayores”, analiza y sigue: “Pero ni sus más acérrimos detractores pueden ocultar la felicidad que muchos asocian a sus textos. Hay escritores que petrifican al lector en su lugar, como Medusa. Muy pocos, como Cortázar, parecen lanzarlos a una verdadera aventura intelectual, al generar, al mismo tiempo, ganas de seguir leyendo y de sentarse a escribir”.

La exposición podrá visitarse desde el 15 de octubre hasta el 23 de marzo de 2025, de martes a viernes de 13 a 22 horas, sábados, domingos y feriados de 11 a 22 horas con entrada libre y sin costo para residentes argentinos.

“Nunca Más”: homenaje a 40 años del informe de la CONADEP

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.