Legislatura declaró de interés a un centro cultural y a una revista

El complejo nació en 2015, es el primer Centro Cultural de Arte Digital de la Argentina y su objetivo es desarrollar y mostrar el trabajo de artistas regionales en el circuito nacional e internacional.

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Cultural a las actividades desarrolladas por ARTLAB. El acto se llevó a cabo esta tarde en el salón Hipólito Yrigoyen y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Roy Cortina y el director de ARTLAB Gonzalo Solimano.

En el inicio de los discursos, Cortina destacó el “crecimiento sostenido” del distrito audiovisual de la Ciudad y que la creatividad digital representa un ecosistema de gran importancia para la cultura local. “ARTLAB es un catalizador y un acelerador de la escena desde una propuesta innovadora”, puntualizó.

Y recalcó que el laboratorio “abre una ventana al mundo sobre las posibilidades que nuestra ciudad tiene para la expansión y el desarrollo de nuevas industrias creativas relacionadas a la tecnología y lo digital”.

Por su parte, Solimano agradeció a la Legislatura y a Cortina por la declaración. “Hablar de todas estas cosas hermosas que vimos demuestra el amor y el cariño que se le pone a este proyecto”, declaró. Además rememoró los inicios de ARTLAB: “nuestra primer premisa fue compartir el conocimiento y generar comunidad”.

Desde hace ocho años, ARTLAB oficia como laboratorio, estudio y residencia de creatividad digital, especializada en prácticas artísticas contemporáneas que utilizan la tecnología como medio, soporte y/o tema. Además, uno de sus propósitos es el de ofrecer talleres y workshops para artistas de la escena local como alternativa para su formación profesional. 

Sus fundadores buscaron impulsar un espacio para la difusión y el intercambio entre referentes locales del universo musical y audiovisual por fuera de instancias de educación tradicional. La iniciativa acercó el arte y la cultura a la comunidad a través de distintos programas, divulgando la obra de artistas nacionales y locales desde sus usinas en la Ciudad de Buenos Aires.

Declararon de interés a la revista Si Muove.

La publicación se dedica a la divulgación científica de la astronomía y es editada  en el  planetario Galileo Galilei.

Esta tarde, el Cuerpo Legislativo declaró de Interés Social y Educativo a la revista de astronomía y de divulgación científica Si Muove. La jornada se llevo a cabo en el Salón Dorado y tuvo la presencia de la legisladora y autora del proyecto Lucía Romano, el director general del Área de Representaciones de la Ciudad Alejandro Pérez, la directora general del Planetario Estefanía Coluccio Leskow y el director de edición de la publicación Diego Hernández.

En el comienzo de las alocuciones, Romano destacó: “Hace 12 años que esta revista tiene como finalidad la difusión de información científica, astronómica y haber promovido esta iniciativa en el ámbito de la ciudad y por esta Legislatura es un honor para mí”. Y puntualizó que la publicación acerca la astronomía a la gente y la hace popular. Luego, Coluccio Leskow informó que la revista es una de las actividades que se desarrollan dentro del Planetario para la divulgación científica, relacionada a los astros y el espacio.

“La divulgación de la ciencia es fundamental para que las sociedades desarrollen el pensamiento crítico, para que se comprendan cosas sólidamente. Y eso se refleja en progreso tecnológico, que se traduce en crecimiento económico, social y cultural”, concretó.  Luego Pérez recalcó que Si Muove “merece visibilidad y nuestro aplauso” por parte de “la casa de la política por excelencia”. También agregó: “Esta revista nos unifica y pone en valor el trabajo del empleado público, que con sus manos y sus conocimientos logran este producto científico de divulgación y que es un orgullo para todos los porteños”.

Con 11 años ininterrumpidos, Si Muove realiza divulgación científica de carácter educativo y con principal objetivo en llevar los temas de la astronomía al público en general. Tanto sus descubrimientos como su historia y sus personajes, a través de un lenguaje claro y preciso. También alejado del tecnicismo científico, para que finalmente pueda ser comprendido por todos y sin dejar de perder la rigurosidad científica que la caracteriza.

Relacionados: 

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Día de los Medios Vecinales

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

“Declárase de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por la Asociación Civil de Medios Vecinales”, fue el dictamen presentado por el legislador Juan Mnanuel Valdés en el día de hoy en el inicio de la sesión histórica para nuestra asociación. Fue aprobada por mayoría de votos en la Legislatura porteña. Un logro más para una asociación que nuclea a medios vecinales que difunden noticias de cercanía comunal y bien porteña.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Los medios vecinales cumplen un rol de cercanía que se convierte en el primer canal de denuncia de los vecinos de la Ciudad. El trabajo que realizan debe ser reconocido por esta Legislatura y seguir bregando por la pluralidad de voces. Por todo lo expuesto, legislador de Unión por la Patria, Juan Manuel Valdéz, solicitó la aprobación del presente proyecto de Declaración.

“Nunca Más”: homenaje a 40 años del informe de la CONADEP

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.