La artista Luz Castillo personalidad cultural destacada de la Ciudad

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró como Personalidad Destacada en el ámbito de la Cultura a la artista Luz Castillo. La jornada se desarrolló esta tarde, en el Salón Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y autora de la iniciativa María Cecilia Ferrero, el Ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Enrique Avogadro y la homenajeada.

En el comienzo de las alocuciones, Ferrero agradeció la presencia de los presentes en “la casa de todos y de todas”. Y destacó: “Es un privilegio y una responsabilidad el lugar que ocupamos en la Legislatura y es desde la Comisión de Cultura que integro y es desde donde intento generar esta posibilidad de celebración, de encuentro y de fiesta para los protagonistas de la cultura de nuestra Ciudad.

“Esta declaración justifica mi vida, es por eso que agradezco que me acompañen en este momento”, resaltó Castillo. A su vez dio las gracias a todos aquellos que trabajaron con ella: “Yo soy la anciana loca de las ideas, pero también hay que hacerlas. Y eso ha sido el trabajo de la gente que ha estado conmigo desde que empezamos”.

Y determinó que la pasión es su pasión y que el peor fracaso de todos “es cuando uno se cae y no se vuelve a levantar”.

Finalmente, Avogadro resaltó que “la cultura de esta ciudad le debe mucho” porque ArtexArte hace “un trabajo extraordinario”, de una forma atípica en estos tiempos. Y concluyó: “Es una persona que contagia una pasión desmesurada. Es impresionante la curiosidad y la voracidad de luz en todos los campos del arte y desde distintos lugares del mostrador. Porque ejerce un rol como artista interdisciplinaria notable y además es un ejemplo como mecenas, que acompaña una enorme cantidad de proyectos artísticos y artistas”.

Castillo nació en 1935, en esta ciudad. Se recibió en la Universidad de Ciencias Económicas y luego estudió artes plásticas con Ahuva Slimovicz, y luego con Eduardo Médici. Tiempo después estudió teatro, con Hedy Crilla, y danza, de la mano de Ana Itelman. También cuenta con estudios de investigación en Filosofía y permaneció en dicho ámbito durante veinticinco años, enseñando, escribiendo y pensando, mientras criaba a sus hijos.

En la década de los 90, Castillo inauguró su propia galería de arte en Belgrano, que terminaría siendo ArtexArte. Durante cinco años, en dicha galería de 250 metros cuadrados pasaron grandes artísticas del mundo artístico. En el 2000 se mudaron a Villa Crespo, donde el espacio actualmente reside. Los 1800 metros cuadrados, divididos en cuatro plantas de 450 metros cada una, brindan una posibilidad enorme, con múltiples salas de exposiciones, sala de video, sala de lectura, una biblioteca especializada y sala de conferencias.

Relacionados: 

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Día de los Medios Vecinales

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

“Declárase de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por la Asociación Civil de Medios Vecinales”, fue el dictamen presentado por el legislador Juan Mnanuel Valdés en el día de hoy en el inicio de la sesión histórica para nuestra asociación. Fue aprobada por mayoría de votos en la Legislatura porteña. Un logro más para una asociación que nuclea a medios vecinales que difunden noticias de cercanía comunal y bien porteña.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Los medios vecinales cumplen un rol de cercanía que se convierte en el primer canal de denuncia de los vecinos de la Ciudad. El trabajo que realizan debe ser reconocido por esta Legislatura y seguir bregando por la pluralidad de voces. Por todo lo expuesto, legislador de Unión por la Patria, Juan Manuel Valdéz, solicitó la aprobación del presente proyecto de Declaración.

“Nunca Más”: homenaje a 40 años del informe de la CONADEP

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.