Los votos comuna x comuna

La perder en la interna porteña de Juntos por el Cambio (JXC), el radical Martín Lousteau fue el precandidato a jefe de Gobierno más votado en 23 de los 48 barrios de la Ciudad de Buenos Aires, mientras que su contrincante Jorge Macri reunió más apoyos en 13 barrios, una cifra igual a la alcanzada por el diputado nacional de Unión por la Patria (UXP) Leandro Santoro.

En tanto, la lista encabezada por Ramiro Marra, de La Libertad Avanza, y las lideradas por Vanina Biasi y Jorge Adaro, del Frente de Izquierda-Unidad, no lograron ubicarse en el primer puesto en ninguno de los 48 barrios que conforman las 15 Comunas porteñas, de acuerdo al escrutinio provisorio, con el 99,02 de las mesas relevadas.

En rigor, la lista Vayamos por Más de Jorge Macri se impuso por el 28,71% de los votos sobre la de Evolución de Lousteau, que obtuvo un 27,21%, por lo cual es el candidato del oficialismo porteño que quedó consagrado para competir en las elecciones generales por el Ejecutivo con Santoro, que sumó 22,17%; Marra, 12,95%, y Biasi, con 2,43%.En el caso de la interna de JXC, si bien Lousteau quedó detrás en el recuento total, fue el precandidato que ganó en más barrios porteños, entre ellos los de la zona oeste como Villa del Parque, Agronomía y Parque Chas, así como en los que rodean al corredor central de la avenida Rivadavia como Balvanera, Caballito, Almagro, Flores, Liniers y Villa Luro, entre otros.

La victoria de Macri, por su parte, se sintió con más fuerza en los barrios del centro porteño como Puerto Madero, Retiro y San Nicolás e incluso en alguno de ellos llegó a rondar más de 20 puntos el promedio que alcanzó en todo el distrito. También el candidato del oficialismo predominó en el norte capitalino, en zonas como Belgrano, Palermo, Saavedra, y en el oeste en Villa Devoto y Villa Ortúzar.Santoro distribuyó más su triunfo en el territorio porteño, ya que se impuso como la lista más votada en barrios del sur como Villa Soldati, Villa Lugano, Barracas, Parque Patricios, Constitución y Nueva Pompeya, pero también en Boedo, Paternal y Chacarita.

Los barrios de Lousteau

Según los datos provisorios, el candidato radical ganó en Balvanera con el 25,85%, en San Cristóbal con el 26,08%, Almagro con 28,11%, Caballito con 30,55%, Flores con 26,30, Parque Chacabuco con 28,14, Villa Crespo con 29,73%, Liniers con 28,27%, Villa Real con 28,42%, Versalles con 29,32%, Villa Luro con 28,87%, Vélez Sarsfield con 27,14%, Mataderos con 25,77% y Floresta con 26,49%.La lista de barrios se completa con Monte Castro con 28,40%, Villa General Mitre con 27,91%, Villa Santa Rita con 28,58%, Villa del Parque con 29,60%, Agronomía con 29,58%, Parque Chas con 27,15%, Villa Pueyrredón con 28,21% y Villa Riachuelo con 26,28%.

Los barrios de Jorge Marcri

El primero del expresidente resultó con más respaldo de votos en Puerto Madero, con 48,69%, en Retiro con 38,19%, en San Nicolás con 32,30%, en Recoleta con 45,10%, en Palermo con 39,48%, en Colegiales con 37,48%, en Belgrano con 41,64%, en Saavedra con 31,38%, en Villa Urquiza con 32,01%, en Villa Ortúzar con 28,53%, en Villa Devoto con 32,29%, Coghlan con 31,82% y en Núñez con 35,95%.

Los barrios de Santoro

El candidato de UxP se impuso en los barrios de San Telmo con un 30,06% de los votos, en Constitución con 27,05%, Nueva Pompeya con 26,40%, Parque Patricios con 29,57%, Barracas con 24,98%, La Boca con 27,72%, Boedo con 27,79%, Villa Lugano con 28,10%, Parque Avellaneda con 27,58%, Monserrat con 24,57%, Villa Lugano con 28,10%, Villa Soldati con 30,48%, Chacarita con 28,36% y La Paternal con 28,63%.

fUENTE: TELAM.

Relacionados: 

La Policía de la Ciudad atrapó a delincuentes de una banda organizada que robó a un empresario

La Policía de la Ciudad puso fin a una banda altamente organizada que robó en agosto último millones de pesos y un lujoso reloj a un empresario en Balvanera. Detuvo a dos de sus integrantes durante una serie de allanamientos en Capital y el conurbano, en los que se secuestraron joyas, dinero, vehículos y una gran cantidad de equipos de comunicaciones.

La dilucidación del caso estuvo a cargo de la División Investigaciones Comunales 3 (DIC3) de la Policía de la Ciudad, tras casi dos meses de averiguaciones y la realización de tres allanamientos simultáneos en el barrio porteño de Caballito y en las localidades bonaerenses de Merlo y Lanús. 

El 8 de agosto al mediodía un empresario del rubro farmacéutico bajaba de su auto dentro de un garaje en Moreno al 3000, en Balvanera, y un sujeto le robó a mano armada la mochila Louis Vuitton que cargaba, tras lo cual salió corriendo y se subió a una moto con otro hombre que la manejaba.

En la denuncia ante la Comisaría Vecinal 3 A de la Policía de la Ciudad el damnificado contó que llegaba de una reunión en Palermo y en la mochila tenía 8 millones de pesos y un reloj Rolex valuado en miles de dólares, con lo cual los efectivos vislumbraron que no había sido un arrebato al voleo.

La Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional 23, a cargo del Dr. Marcelo Martín Retes, Secretaría del Dr. Hernán Leandro Gorosito, dispuso la intervención de los detectives de la DIC3 para dar con los autores.

La investigación dio que no solo estaban involucrados el autor material del robo y el conductor de la moto, sino que también hubo otros dos involucrados y sendos autos de apoyo y un andamiaje bien preparado, dando cuenta que sabían que la víctima iría a esa reunión y saldría con el dinero. Con esos autos y la moto siguieron a la víctima hasta dejar su vehículo en el garaje de Once.

Si bien ambos vehículos Citroën, no llevaban las patentes, el trabajo con cámaras de seguridad permitió recabar qué pasó en los momentos previos al asalto, lo cual fue fundamental para la pesquisa.

Los investigadores lograron determinar que los Citroën sin patentes que había utilizado la banda para dar cobertura a los delincuentes en moto, fueron abordados a varias cuadras del edificio en Palermo donde luego iba a salir la víctima. Los dos sujetos antes de subirse a los automóviles, llegaron uno en un Fiat Uno, y otro en una camioneta Volkswagen Amarok, los dos vehículos que fueron secuestrados en dos de los allanamientos.

El trabajo con imágenes y el cruzamiento de datos permitió lograr las identidades de tres de los involucrados por lo cual el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°42, a cargo de la Dra. Ángeles Mariana Gómez Maiorano, Secretaría N°106 del Dr. Juan Pablo Carovano, ordenó los tres allanamientos, vía exhorto ante los Juzgados de Garantías N° 2 de Morón y N° 2 de Lanús.

Uno de los procedimientos fue realizado en un departamento de la calle Valle al 300 en Caballito, donde fue detenido uno de los sospechosos, que sería quien habría conducido uno de los vehículos. También, en un garaje cercano fue secuestrado el Fiat Uno. En este domicilio los oficiales incautaron cuatro celulares, dos de ellos Iphone 16, un anillo, una cadena, dos dijes y 600 dólares.

Otro de los involucrados fue detenido en Viena al 1000, en Merlo, donde los efectivos secuestraron cuatro radios de comunicación Motorola con dos cargadores, cuatro celulares, dos de ellos Iphone, cinco cartuchos de escopeta calibre 32, 413 dólares y la camioneta Amarok.

El tercer allanamiento, fue en un departamento en Lanús, donde fueron secuestrados tres celulares, pero no se encontró al involucrado por lo cual pesa sobre él, un pedido de captura.

Además de detectives de la DIC3, en los procedimientos en el conurbano participaron por jurisdicción, efectivos de la Comisaría 2da. de Lanús y la Comisaría 1ra. de Merlo.

Polémicas por las vacantes en las escuelas y el rechazo de alumnos

La Comisión de Educación de la Legislatura porteña, presidida por Sergio Siciliano, con las diputadas María Bielli y Marina Kienast como vicepresidentas, realizó hoy una reunión de trabajo para abordar un proyecto que propone la modificación de la Ley 2.681.

La iniciativa, impulsada por la diputada María Graciela Ocaña junto a legisladores de distintos bloques, busca establecer nuevas regulaciones en materia de vacantes y procesos de inscripción en las escuelas privadas incorporadas a la enseñanza oficial. El objetivo central, según los considerandos de la propuesta, “es garantizar mayor transparencia, inclusión y resguardo de derechos en el acceso a la educación”.

Los puntos principales del proyecto proponen prohibir rechazos arbitrarios, estableciendo que los colegios privados incorporados a la enseñanza oficial no podrán negar inscripción o reinscripción sin justa causa y en caso de que exista una, describir detalladamente la definición de “justa causa”: solo será válida si no contradice derechos constitucionales, de la CABA ni tratados internacionales (en especial, de niñez y discapacidad).

También habilita a las familias a que tengan el derecho a pedir esos fundamentos ante una negativa y crear un Registro Público de Vacantes, donde el Ministerio de Educación deberá crearlo y publicarlo. Allí debe constar la cantidad de vacantes disponibles en cada curso y escuela para dar mayor transparencia.

Durante el encuentro expusieron representantes de organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derecho educativo, referentes de instituciones y madres y padres de niños/as con discapacidad. Entre ellos, participaron Agostina Quiroz (ACIJ), Paulo Morales (Tea Activa), Gustavo Moreno (Asesor Tutelar del MPT), el Dr. La Greca (Academia Nacional de Educación), Silvina Lannicelli (Disfam), Gerardo Suárez y Juan Navarro Floria (Faera), el Dr. Norberto Baloira (Coordiep), Jorgha García Domínguez (FEDUTEC), Genoveva Ferrero (Poder Judicial) y distintas familias que compartieron sus experiencias.

El debate giró en torno a los límites entre la gestión estatal y privada en materia de educación inclusiva, donde algunos especialistas destacaron la necesidad de resguardar la autonomía de las instituciones, mientras que organizaciones sociales y familias remarcaron las dificultades que enfrentan cuando se rechaza la inscripción de un niño con TEA, dislexia u otras condiciones, sin una explicación clara. Se señaló que muchas veces esas negativas no quedan asentadas por escrito, lo que impide reclamar, y que la falta de información transparente sobre las vacantes genera incertidumbre y exclusión.

La reunión permitió recoger distintos puntos de vista y aportes que nutran el trabajo legislativo en torno a la propuesta en debate, que seguirá siendo analizada en la Comisión. Antes del cierre, el diputado Siciliano, recordó que “el próximo martes a las 14:00 se realizará una nueva convocatoria para seguir dialogando en la búsqueda de un proyecto mejor”.

Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires

crédit: CM

El encuentro estuvo organizado por el Consejo de la Magistratura de la CABA junto a 15 universidades de la Ciudad este miercolés 1 de octubre en la Legislatura porteña, se llevó a cabo la I Jornada Académica sobre la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, la cual tuvo como eje “la autonomía como elemento fundamental de la Ciudad”. El evento contó con la participación de autoridades y representantes de los tres poderes de la Ciudad y tuvo como sello distintivo la gran participación de diferentes universidades porteñas, como UBA, UCA, UCES, UP, UB, UK, Austral, UMSA, UCEMA y UAI entre otras.

En la apertura del mismo, la presidenta del Consejo, Karina Leguizamón, valoró la realización del encuentro “que tuvo como objetivo reflexionar y cambiar opiniones e ideas sobre un tema tan trascendente para la vida pública de la Ciudad como la autonomía”. Leguizamón, por su parte, resaltó el trabajo de las universidades tanto en la realización de la Jornada como en su impacto en la formación de los alumnos para difundir esta temática.

“Sabemos que tenemos materias pendientes en torno a la autonomía y el compromiso que asumimos como funcionarios de la Ciudad es defenderla y con ello respetar el mandato constitucional” destacó.

En sintonía con ello, el ministro de Justicia de la Ciudad, Gabino Tapia, agradeció el “compromiso de las quince universidades para continuar difundiendo la autonomía, que es una manda constitucional y que la validan los fallos judiciales“.

En ese aspecto, agregó: “La mejor tarea de difundir la importancia que tiene la autonomía para los porteños es capacitando y educando, y allí es invaluable el aporte que hacen las universidades de nuestra Ciudad, repensando los programas universitarios para poner en el tapete la temática”. Al concluir, Tapia sostuvo: “Tenemos el compromiso de poner en agenda el tema y también la convicción de que el camino de la consolidación de la autonomía es un derecho que nos corresponde a todos los porteños”.

La consejera Lorena Clienti fue una de las organizadoras del trabajo conjunto con las diferentes universidades. En la apertura, Clienti reconoció: “Esta Jornada Académica que se realizó por primera vez en la Legislatura es la piedra basal y fundamental para el debate plural de todos aquellos que tenemos responsabilidades pero también para docentes e investigadores”. Referido a la temática debatida, la consejera dijo: “La autonomía no es un concepto meramente jurídico sino que es una cuestión histórica y fundamental para que la Ciudad pueda discutir sobre sus propios asuntos porque así lo establece la Constitución”.

Asimismo, la Secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo, Genoveva Ferrero, participó de la actividad en el panel sobre la Ciudad ante la revolución tecnológica. Sobre ese tema, sostuvo: “En el ámbito del Consejo, desde 2021 comenzamos a abordar la temática de la Inteligencia Artificial con una resolución que tiene que ver con diferentes lineamientos para el uso responsable de la IA en el Poder Judicial”. Y agregó: “Esta nueva tecnología es una ola imparable que llegó y no podemos parar, por eso, en sintonía con el Poder Judicial moderno y eficiente que tenemos, nos propusimos trabajar de manera coordinada para contenerla y regularla de una manera inteligente”.

La Jornada contó también con la participación del vicepresidente segundo del Consejo, Manuel Izura, el consejero Marcelo Meis (quien expuso en el panel del nuevo fuero de Consumo) y los consejeros Gabriela Zangaro y Luis Duacastella Arbizu (que participaron del panel sobre la Justicia Penal y la competencia local). Asimismo, también estuvieron presentes diferentes magistrados/as, funcionarios/as y empleados/as del Poder Judicial como así también autoridades del Poder Judicial de la Nación y funcionarios del Poder Legislativo y del Poder Ejecutivo de la Ciudad, además de los principales referentes de las diferentes universidades.

Durante toda la jornada se abordó la temática desde diversas perspectivas como el desarrollo del fuero del trabajo, el sistema electoral de la Ciudad, el modelo de Justicia Penal Juvenil, los desafíos del fuero Contencioso Administrativo, el nuevo fuero de Consumo, las competencias locales y la Justicia Penal y los retos de la Ciudad ante la revolución tecnológica.