Malena, Wado y Katopodis presentaron el plan quinquenal de obras de AySA

La presidenta de AySA, Malena Galmarini junto al Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro; el Ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y el Secretario General de SGBATOS, José Luis Lingeri, presentaron a los intendentes del área de concesión el Plan de Mejoras, Operación, Expansión y Mantenimiento de los Servicios 2024-2028 (PMOEM). El plan tiene por objetivo optimizar los servicios prestados en el radio servido y expandir las redes de agua y cloacas. Este evento se llevó adelante en el Palacio de las Aguas Corrientes y contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales.

Durante la presentación, Malena Galmarini, expresó: “En el plan anterior, habían muchas obras que tendrían que haber estado terminadas y algunas que ni siquiera habían empezado, entonces queríamos que los intendentes supieran que habíamos adelantado mucho lo que había quedado del gobierno de Macri y que habíamos avanzado en la planificación siguiente, respecto a lo que viene para los próximos años. Si pensamos que por cada dólar que se invierte en agua y en cloacas, en mediano plazo se están ahorrando U$S 7 en el sistema de salud y en el cuidado del ambiente, entendemos que lo que hacemos no es un gasto sino una inversión. La empresa, lejos de ser deficitaria cómo dicen algunos, lleva derechos. Desde este gobierno y desde el gobierno que viene, nosotros vamos a seguir trabajando para que nuestra gente pueda abrir una canilla y que salga agua segura”.

Mediante este plan, la empresa asegura el mantenimiento de sus redes, optimizando su rendimiento en el área de prestación del servicio, a través de obras que regulan el funcionamiento de la red. El plan se encuentra conformado por dos ejes fundamentales, por un lado; la expansión y mejora del servicio y por otro, el mantenimiento de la red cuyo análisis de su estado, se efectúa periódicamente.

El Ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, aseguró: “Planificar, pensar en la salud, en servicios tan indispensables como el agua y las cloacas hacen a la mejora de la calidad de vida de los vecinos y vecinas. Un gobierno además de hacer, tiene que planificar, tiene que mostrar un norte, y ver que hay un plan que tiene que ver con la calidad de vida de millones de argentinos me hace muy feliz”.

Siguiendo esta misma línea, Gabriel Katopodis argumentó: “Tenemos datos, números, proyectos y planes muy claros de lo que queremos hacer en los próximos 4 años que en definitiva, es para mejorarle la calidad vida a la gente. Nos costó poner en marcha la infraestructura del Estado Nacional, tuvimos la pandemia, y todo eso nos quitó tiempo, y la realidad es que la velocidad en la que vamos a completar lo que falta va a ser rápido”.

Dentro del eje de expansión del servicio de agua potable, AySA continúa avanzando con el desarrollo de megaobras claves como el “Sistema Agua Sur” y “Sistema Agua Norte”, para asegurar el abastecimiento de agua a más de 2 millones de habitantes de estas zonas del conurbano bonaerense. Además, en lo que respecta al saneamiento, este año se pondrá en marcha el Sistema Riachuelo y se seguirá trabajando en la construcción del Sistema Berazategui, las nuevas Plantas depuradoras Laferrere, Escobar y Campo de Mayo y las ampliaciones de las plantas ya en operación que permitirán incorporar 2,5 millones de habitantes al sistema cloacal.

Asimismo, José Luis Lingeri, Secretario General de SGBATOS, se pronunció en favor del plan presentado: “Nos llena de orgullo poder, como trabajadores y como gremio, acompañar esta gestión de inversión y todo lo que se hizo en un gobierno popular. Esto en la gestión de Macri quedó de lado, y con lo cual no tuvo las obras que realmente necesitaba, tanto en agua como en cloacas como en barrios populares. Voy a agradecerle al ministro, a Malena, a todos las compañeras y compañeros por este trabajo que es importantísimo, porque cuando uno habla del agua, el agua es vida, el agua es salud”, agregó.

En efecto, se incluyen proyectos para que los barrios populares puedan acceder a los servicios de agua y saneamiento. Al 2023 se duplicó la cobertura de cloacas y se triplicó la de agua en estos barrios, y para el quinquenio 2024-2028 se estima beneficiar a más de 430.000 habitantes de barrios vulnerables tanto con el servicio de agua potable como el de saneamiento.

De este modo, el intendente de Pilar, Federico Achaval indicó: “La convocatoria que hace Malena para presentarnos el plan de expansión nos permite seguir trabajando en conjunto para el mantenimiento de la red y la expansión. Por supuesto que el plan, no sólo abarca este municipio, sino que beneficia a todo el área de concesión de AySA”. Por su parte, el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, agregó: “No se puede gobernar o hacer obras sin planificar, y AySA lo hace para que cada jefe territorial conozca qué se va a hacer en su distrito. Es muy importante poder consolidar este gobierno que trajo las obras y avanzó en función a un tema tan importante como es el agua para todos nuestros habitantes”.

​En referencia al eje de mejora y mantenimiento, se desarrollarán acciones claves para lograr mayor eficiencia del sistema en términos operativos, energéticos y económicos a partir de la renovación de redes para la reducción de pérdidas y la micromedición para bajar el consumo de usuarias y usuarios.

Del evento participaron Leonardo Nardini, ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la PBA; Sonia Kabala, gerenta general de la Agencia de Planificación (APLA); Mariano Cascallares, diputado por PBA; Alicia Aparicio, diputada nacional; Rubén Eslaiman, vicepresidente de la Cámara de Diputados de PBA; los intendentes: Gastón Granados (Ezeiza), Andrés Watson (Florencio Varela), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Marina Lesci (Lomas de Zamora), Mariel Fernández (Moreno); Federico Achával (Pilar) y Juan José Fabiani (Almirante Brown), y José Luis Guallán, subsecretario de Infraestructura de San Martín; Cristian Carnicer, secretario de Obras Públicas de Esteban Echeverría,

Por parte de AySA, estuvieron presentes Martín Reibel, Vicepresidente de AySA; Patricio D´Angelo Campos, director general administrativo; Alberto Freire, director general operativo; Fernando Calatroni, director general técnico de AySA; Mayra Mariani, directora de Relaciones Institucionales; Rodolfo Rojas, director de Desarrollo de la Comunidad; Christian Taylor, director de Planificación y Raúl Soria, director de coordinación y seguimiento del PMOEM.

Relacionados: 

Detuvieron a “robabronces” en Recoleta

La Policía de la Ciudad detuvo a dos hombres que intentaron robar una baranda de bronce de un edificio de Ayacucho al 1800, en Recoleta

El hecho ocurrió cuando oficiales de la Comisaría Vecinal 2A que realizaban una recorrida en prevención de ilícitos observaron a dos hombres salir de manera apresurada de un edificio ubicado en Ayacucho al 1800, en el barrio de Recoleta.

Ante la actitud sospechosa, los oficiales iniciaron un seguimiento y lograron interceptarlos sobre la avenida Alvear al 1900.

Al ser requisados no tenían en su poder elementos constitutivos de delito pero se constató que una baranda de bronce de dos metros ubicada en el edificio donde se los había visto salir raudamente había sido violentada, aunque no pudo ser arrancada.

Además, personal de seguridad privada aportó las imágenes de las cámaras de seguridad en las que se observa el momento en que los sospechosos intentaban desprender el objeto.

Los detenidos, de 37 y 26 años, quedaron a disposición del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°62, a cargo de la Dra. Patricia Guichandut, Secretaría Nº 79 del Dr. Juan Petrecca, quienes caratularon la causa como tentativa de robo.

Servicio Penitenciario para la Ciudad: avanza el debate en la Legislatura

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires esta semana continuó trabajando el proyecto de ley para crear el servicio penitenciario porteño.

Las comisiones de Justicia, Seguridad, Legislación del Trabajo y Asuntos Constitucionales, volvieron a convocar a funcionarios de la Ciudad y expertos, donde también se está avanzando con el régimen de ejecución penal y el régimen jurídico del futuro sistema penitenciario de la Ciudad.

Esta mañana se realizó una reunión conjunta de las comisiones de Justicia —presidida por Inés Parry—, Seguridad —a cargo de Gimena Villafruela—, Legislación del Trabajo —encabezada por Matías Barroetaveña— y Asuntos Constitucionales —presidida por Hernán Reyes— para continuar trabajado el proyecto de ley que establecerá la creación y el régimen jurídico del Sistema Penitenciario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El encuentro contó con la presencia del subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios, Leandro Halperín, quien dialogó con los legisladores sobre los ejes de  los capítulos vinculados a la ejecución de la pena, abordando temas como el ámbito de aplicación, finalidad y objeto de la ley; la descripción del sistema; la competencia judicial; el rol de la víctima; el tratamiento individualizado de quienes enfrentan una condena mediante el “plan de vida”.

Uno de los puntos centrales fue el rol de la víctima, que, en línea con la Ley 6115, que debe ser informada y escuchada en el proceso, también se mencionaron alternativas de reparación que no impliquen prisión y se advirtió que la incorporación de figuras de justicia restaurativa genera divergencias entre los proyectos.

También se destacó la propuesta del “plan de vida”, que trasciende el tradicional plan de actividades penitenciarias y apunta a garantizar derechos y promover beneficios en función de las necesidades y antecedentes de cada persona, incluso en condenas condicionales o sin encierro.

Este plan, se propuso, podría ser implementado por organizaciones de la sociedad civil en convenio con el sector privado, cooperativas y universidades, asegurando la continuidad de las acciones una vez que la persona recupere la libertad con el objetivo de alcanzar una reinserción social real.

Otro eje fue la inclusión de personas privadas de libertad sin condena en programas educativos, culturales y laborales, para evitar períodos de inactividad, aunque se planteó la necesidad de garantizar la separación física entre procesados y condenados.

Finalmente, se discutió la cuestión de infraestructura, ya que, al no contar la Ciudad con establecimientos penitenciarios propios, se trabaja en un convenio con Nación para utilizar edificios disponibles y establecer que, aunque el alojamiento se realice fuera del territorio porteño, rija la normativa de la Ciudad.

El trabajo en las distintas comisiones de los expedientes vinculados a la creación del servicio penitenciario porteño continuará su discusión parlamentaria a fin de seguir desarrollando el contenido para lograr un texto consensuado que pueda ser sancionado en el recinto.

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.