Atención de extranjeros en hospitales públicos porteños: el debate que se viene

La Ley de Migraciones 25.871 de Argentina, sancionada en 2003 y reglamentada en 2010, establece que todos los extranjeros tienen derecho a la salud y la asistencia social, independientemente de su situación migratoria.

Pero desde el Gobierno Nacional y también desde otros sectores de la oposición dialoguista como Pichetto o como el actual jefe de Gobierno porteño deslizaron comentarios públicos sobre esta medida que es resistida pero que en los duros hechos marca otra realidad.

El Gobierno porteño, a través del Ministerio de Salud, garantiza la atención médica para todas las personas que viven y transitan por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada vecina/o cuenta con un equipo médico de cabecera que le brindará atención integral y de calidad en un Centro de Salud (CeSAC) a menos de 15 minutos de su domicilio. Tampoco tendrán que trasladarse para solicitar turnos; pueden hacerlo de manera telefónica, a través de la línea 147.

El sistema de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es público, gratuito y de calidad.

Quien levantó la voz fue Miguel Ángel Pichetto, diputado nacional por Coalición Federal,. quien publicó en sus redes sociales un cartel en idioma ruso en un hospital público. El cartel pedía solamente que los ciudadanos rusos que vinieron al país escapando de la guerra asistan, al menos, con un traductor a la cita con el médico.

Este hecho hizo que se pusiera al menos en debate la posibilidad del pago de la prestación de salud en los hospitales públicos para los ciudadanos extranjeros dado el colapso de gente que asiste a los nosocomios.

Hace días, Jorge Macri, expresó que “nuestra idea es atenderlos a todos. No vamos a discriminar a nadie. Pero también tenemos un compromiso con los porteños y por eso el objetivo es fortalecer un circuito que ya funciona con 250 médicos de atención primaria y 250 pediatras”, en línea con el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós.

Vale recordar que el diputado Nahuel Sotelo del bloque La Libertad Avanza en la Cámara Baja presentó a mediados de 2022 la iniciativa #SaludParaLosArgentinos. “No estamos en condiciones de andar regalando nada y menos si no hay reciprocidad”, había expresado por entonces. Además indicó que los extranjeros que no residían en Argentina deberían comenzar a contribuir económicamente por los servicios sanitarios que reciben. Esta iniciativa se presentó en la Comisión Salud pero aún no fue tratada.

El caso de Santa Cruz

La segunda provincia en tomar la misma decisión fue Santa Cruz, que esta semana anunció que comenzará a cobrar la atención a los extranjeros en hospitales públicos. La medida, que abarca a los residentes transitorios, será oficializada en una resolución a publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia.

En diálogo con este medio, el ministro de Salud y Ambiente provincial, Ariel Varela, indicó que prevé un ahorro de entre el 15 y el 20% del presupuesto mensual en salud.

Según sus datos estadísticos, 1800 personas de otros países se atienden mensualmente en todos los hospitales de la provincia patagónica: el 70% de ellos -sostuvo el titular de la cartera- son residentes chilenos.

Las tarifas serán de un 50% por encima de lo que establece el nomenclador del centro de salud, es decir, del costo para el hospital. Por ejemplo, la internación en una cama en clínica médica podría costar entre 150 mil y 180 mil pesos por día.

Por otro lado, el cobro no aplicará a aquellos extranjeros con residencia precaria: “Nosotros tenemos residentes extranjeros que están ya obviamente viviendo en nuestra provincia y algunos son muy precarios. Ellos presentan un carnet hospitalario y se los atiende en nuestros hospitales públicos”. En tanto, las urgencias se atenderán igual.

“Hay 850 mil porteños que hacen uso del sistema de salud publica. 450.000 ya tienen médico de cabecera; otros 200.000 son de Pami; y otros 200.000 van a los hospitales”, agregó el ministro de salud hace varios años también con Larreta como jefe de Gobierno porteño.

Dos nuevos proyectos de ley

En la provincia de Neuquén, el bloque de Juntos por el Cambio (PRO-NCN) presentó un proyecto de ley para arancelar la atención médica a extranjeros. La iniciativa incluye a turistas y residentes transitorios o precarios; no a residentes permanentes.

“Quien necesite atención médica no se le va a negar, pero debe tener un seguro o bien abonar”, indicó la autora de la norma, la diputada Verónica Lichter. Su proyecto cuenta con la firma de los diputados de su bloque, Mercedes Tulián y Marcelo Bermúdez.

Y agregó: “En un contexto de emergencia sanitaria, que decretamos hace dos meses, derivar recursos escasos en extranjeros no nos parece que sea la forma. Por lo tanto, como en tantos países limítrofes, que cuando vamos allá y necesitamos, por un accidente o por algo, se nos cobra la atención médica que acá sea igual”.

En esa línea, la legisladora indicó que en la ciudad de Villa La Angostura, “muchísimas veces se destinan recursos escasos a atender a inmigrantes o turistas”.

Cabe destacar que en casos de urgencias, como turistas que sufren un accidente o se pierden en la montaña, la iniciativa contempla que el Estado argentino lo atienda y luego recupere los costos generados.

En tanto, en Corrientes, el legislador José Antonio Romero Brisco (Partido Autonomista) presentó una iniciativa similar. La norma propone que todos los “residentes transitorios” o “precarios” deban solventar sus costos por sí mismos o a través de un seguro de salud.

“Los servicios de salud pública provincial se prestarán de manera igualitaria y sin distinción, tanto a los extranjeros que revistan condición de ‘residentes permanentes’, como quienes sean determinados como ‘’residentes temporarios”, aclara el texto.

No se podrá negar la atención en casos de emergencia y, al igual que en el proyecto presentado en Neuquén, “la autoridad de aplicación arbitrará, con posterioridad, los medios para el cobro de los gastos en que se incurriera”.

Relacionados: 

¿Te prometieron dinero por dar likes? Cuidado, es un fraude.

¿Cómo funciona?

  1. Te agregan a un grupo de Telegram donde te ofrecen ganar dinero por dar likes o comentar en redes.
  2. Al inicio, te pagan pequeños montos para generar confianza.
  3. Te piden dinero o que inviertas con la excusa de ganar más.
  4. Si caés en la trampa… te estafan y desaparecen 💰❌.

 
👀 ¿Cómo pueden aprovecharse?

  • Usar tu nombre, imagen o comentarios para atraer más víctimas.
  • Manipularte para que compartas datos bancarios o financieros.
  • Intentar estafarte con otras modalidades de fraude.

 
⚠️ ¿Cómo evitar caer?

  • No interactúes con estos grupos 🚫
  • No compartas información sensible ni transfieras dinero 💳💸
  • No descargues archivos ni apps desconocidas 📁
  • Reportá cualquier actividad sospechosa en cada plataforma 📢

 
🗣️ Figuras públicas como Emily Lucius ya alertaron sobre esta modalidad y mostraron 🔍 pruebas de cómo operan.
 
🔄 Aunque este fraude no es nuevo, sigue circulando en Telegram, TikTok, Instagram, YouTube y otras plataformas.
 
🚨 Recordá: si parece demasiado bueno para ser verdad… probablemente sea una estafa. Compartí esta info para evitar más víctimas ✅


📌 𝗦𝗜 𝗧𝗘𝗡𝗘𝗦 𝗔𝗟𝗚𝗨𝗡𝗔 𝗗𝗨𝗗𝗔 𝗢 𝗖𝗢𝗡𝗦𝗨𝗟𝗧𝗔:
Escribinos a 📩 ciberseguridad@ba-csirt.gob.ar o por privado 💬 en nuestras redes.

Conocé los cambios en la VTV de los autos

Uno de los principales cambios será la modificación de los plazos para la Revisación Técnica Obligatoria (RTO), conocida en muchas provincias como VTV. Con la nueva normativa:

Vehículos particulares nuevos: primera inspección a los cinco años de su patentamiento.
Vehículos de hasta 10 años: revisión cada 24 meses.
Vehículos con más de 10 años: inspección anual, como hasta ahora.
En el caso de los vehículos comerciales, la primera inspección será a los dos años y luego cada dos años hasta los 10 años de antigüedad.

El Gobierno también busca descentralizar la VTV, permitiendo que además de los centros estatales pueda realizarse en concesionarias oficiales y talleres habilitados. Sin embargo, cada provincia podrá decidir si adopta o no estas modificaciones.

El Gobierno Nacional implementará modificaciones en la Ley de Tránsito que afectarán la Verificación Técnica Vehicular (VTV), el sistema de peajes y los requisitos de homologación para autos nuevos. Las reformas buscan reducir costos, digitalizar procesos y simplificar trámites.

Así quedó el nuevo régimen temporal para hacer la VTV
Los autos particulares 0KM. tendrán que realizar la VTV recién a los 5 años desde que se patenta.
En el caso de los vehículos comerciales, la primera VTV tiene que hacerse a los 2 años desde el patentamiento.
Mientras que los autos de entre 5 y 10 años de antigüedad, los particulares tienen que hacer la VTV cada 5 años. Y dos para los comerciales. Ahora, aquellos autos de más de 10 años de utilidad tendrán que hacerse cada dos años en los particulares.

¿Cuáles son los objetivos de la medida?
Optimizar trámites de la VTV.
Mejorar la seguridad vial.
Unificar y extender los plazos, beneficiando a los propietarios con vehículos más nuevos.
Los cambios aplican a vehículos patentados a partir de este año 2025, mientras que, para aquellos autos patentados antes de esta fecha, las normativas anteriores siguen vigentes.

Precios actuales: CABA

Costos del trámite:
$52.878,21
Vehículos
$19.882,72
Motovehículos
Exentos de pago
Quedan exentos de pago: Jubilados, pensionados y mayores de 65 años titulares de un vehículo y que cobren hasta 2 haberes mínimos jubilatorios.
Discapacitados titulares de vehículos.
Discapacitados no titulares del vehículo (padres, tutores, descendientes, cónyuges, convivientes).
En ambos casos, deberán pagarlo si verifican fuera del plazo establecido en la Ley.

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Ecoparque: murió la elefanta Kuky tras vivir 31 años en cautiverio

“El Ecoparque informa que esta mañana Kuky, una de las elefantas africanas, falleció en su ambiente, donde vivió durante 31 años. Por el momento se desconocen las causas del deceso”, comunicaron apenas pasado el mediodía de este martes.

“Para poder determinar con precisión las causas de este hecho, se realizará una necropsia, procedimiento estándar en estos casos, con el fin de obtener más información sobre lo sucedido. El fallecimiento ocurrió en el ambiente donde Kuky vivía junto a su compañera Pupy, quien continúa bajo la asistencia y contención de sus cuidadores”.

En otro tono y completamente consternados, desde la organización animalista SinZoo -que desde hace más de una década pide por el traslado de todos los animales exhibidos- compartieron la triste noticia: “Kuky, no nos alcanzará la vida para pedirte perdón”. Según este grupo, “una de las dos elefantas africanas que hace años esperan su traslado al Santuario de Elefantes de Brasil murió anoche al caer o resbalar en el charco de agua del recinto externo”.

La historia

Las vidas de Pupi y Kuky están ligadas. Llegaron juntas al Zoológico de Buenos Aires el 22 de mayo de 1993 provenientes del Parque Nacional Kruger (Sudáfrica) luego de que fusilaran a sus madres durante la matanza selectiva de elefantes para reducir la presión de sus poblaciones sobre la vegetación del parque.

 Hace 7 años, la Fundación Franz Weber desde Proyecto ELE, que se ocupa de la liberación de los elefantes que viven en Argentina, comenzó a trabajar incansablemente para lograr que Kuky y Pupy, las dos elefantas africanas del ex zoológico de la ciudad de Buenos Aires, tuvieran su traslado al oasis en medio del Mato Grosso, el Santuario de Elefantes de Brasil.

Allí donde desde 2020 vive la elefanta Mara, que antes había ocupado el mismo predio donde esta mañana encontraron sin vida a su excompañera. Cuatro años de burocracia hicieron que no llegara a viajar y este 22 de octubre apareció muerta la elefanta más vieja de los porteños.