La provincia estableció pautas de prevención y acción frente al aumento de mosquitos

Junto a los equipos de salud municipales, el gobierno de Axel Kicillof estableció pautas de prevención y acción frente al aumento de mosquitos

Referentes de Epidemiología se reunieron con representantes de los municipios y elaboraron un comunicado que detalla los criterios de fumigación, prevención y control de vectores.

A partir de la invasión de los llamados “mosquitos de las inundaciones” y la presencia sostenida en todo el territorio bonaerenses de la especie Aedes aegypti, transmisor del dengue, el ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires realizó esta semana un encuentro con referentes sanitarios de los municipios y elaboró un comunicado en el que se explica cuáles son las medidas de prevención, control vectorial y los criterios adecuados para emplear fumigación según el contexto epidemiológico.

En el documento, que la cartera sanitaria elaboró para los 135 municipios bonaerenses, se detalla que “actualmente y hasta el día de la fecha, se ha confirmado en la provincia de Buenos Aires, la circulación viral autóctona de dengue en 23 municipios, junto con la permanente detección de casos importados” de virus dengue y de fiebre chikungunya.

En el comunicado dirigido a referentes de las Regiones Sanitarias y secretarías de Salud municipales se explicita también que “se suma a esta situación, la reemergencia de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) con casos humanos positivos vinculados a ámbitos rurales de 40 municipios”.  Esta enfermedad es transmitida por el “mosquito de las inundaciones” o Aedes albifasciatus.

Cabe señalar que las zonas donde hay mayor cantidad de casos de dengue y las actualizaciones de EEO, se publican semanalmente en el Boletín Epidemiológico de la provincia de Buenos Aires, disponible en https://www.gba.gob.ar/saludprovincia/boletines_epidemiologicos

La cartera sanitaria bonaerense explicó en el comunicado cuáles son los criterios para aplicarla. En este sentido, señala que la fumigación “constituye una medida de control químico destinada a eliminar mosquitos adultos que transmiten arbovirosis como dengue, zika y chikungunya bajo un estricto interés sanitario”, y agrega: “Debido a sus efectos adversos y al impacto negativo en la biodiversidad y en particular al efecto perjudicial que provoca en polinizadores y otras especies de insectos benéficos, su implementación siempre debe ser regulada por autoridades sanitarias”.

https://www.instagram.com/reel/C3lDUAnRgdZ/?utm_source=ig_web_copy_link

Cuándo fumigar

Por lo tanto, continúa el comunicado, “el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires no indica la aplicación de fumigación como método preventivo, reservándose su uso para bloqueo de casos de dengue u otros arbovirus y para el control de brotes”.

Se aclara, asimismo, que la invasión de mosquitosAedes albifasciatusde los últimos días, si bien genera incomodidad y picaduras en la población devarias ciudadesbonaerenses no constituyen un riesgo sanitario. Sólo pueden constituirlo en zonas donde se detectan casos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO).

Asimismo, el equipo de Epidemiología y Control de Vectores del ministerio de Salud bonaerense explicó que las poblaciones de mosquitos se recuperan rápidamente luego de la fumigación, por lo que cualquier acción de control químico que se establezca, debe estar acompañada de actividades de control focal (con aplicación de larvicidas) y de saneamiento ambiental o descacharrado.

La eficacia de la fumigación es reducida, dado que se estima que elimina aproximadamente un 30-40% de la población de mosquitos adultos, por este motivo debe repetirse cada 3 a 5 días, hasta que dejen de aparecer nuevos casos. A continuación se detallan los criterios de fumigación según el contexto epidemiológico:

●     En zonas brote de dengue u otro arbovirus

En las zonas con casos aislados de dengue se recomienda el bloqueo de cada caso sospechoso o confirmado de dengue. Esto implica fumigar en 300 metros a la redonda del domicilio del caso de modo intradomiciliario con equipo portátil (motomochila), así como también de todos los lugares que las personas afectadas visitaron durante el período de viremia.

Ante casos de Encefalitis Equina del Oeste (EEO) en humanos o caballos, la fumigación se encuentra sujeta a la evaluación local de acuerdo a las condiciones ambientales y la abundancia del vector en los predios en los que se detectaron las personas o animales afectados.

La fumigación con insecticidas sólo debe implementarse como una medida de control en los alrededores del establecimiento o en espacios verdes de centros urbanos donde se alojen equinos enfermos y donde se detecte una abundancia elevada de mosquitos para disminuir la población y, por consecuencia, el riesgo para otros equinos o para las personas que  trabajen o vivan en las inmediaciones.En caso de decidirse utilizar dicha medida, realizarla con permetrina al 10%.

●     En zonas CON brote de dengue u otro arbovirus

En las zonas con brote de dengue se requiere implementar un conjunto de acciones de control vectorial de amplia cobertura, sosteniéndolas en el tiempo para el logro de una mayor eficacia. En municipios cuyos barrios presenten evidencia de circulación viral intensa, deben establecer las áreas a tratar con rociado espacial a través de equipamiento pesado montado en vehículos. Para la priorización de barrios, se sugiere considerar a aquellos con

●     Alta densidadpoblacional.

●     Trazado de calles que permita cumplir con la aplicación con vehículos.

●     Brotes de dengue recurrentes en anteriores temporadas.

●     Alta movilidad o circulación de personas.

La aplicación de fumigación de modo intradomiciliario con equipo portátil (motomochila), se reservará sólo para los sitios de difícil acceso con vehículos.

Se debe tener presente que para que la fumigación sea efectiva, se debe realizar en la franja horaria en la que el mosquito presenta mayor actividad y las condiciones atmosféricas son óptimas, es decir, durante las primeras horas de la mañana (aproximadamente de 6 a 9 horas) y en las últimas horas de la tarde (de 18 a 21 horas).

Finalmente, el comunicado del ministerio de Salud bonaerense para los municipios ofrece apoyo para acciones de control vectorial con fumigación. Quienes lo requieran deben contactarsecon elDepartamento de Control de Vectores y Plagas del ministerio a través del correo: direcciondesaneamiento@ms.gba.gov.ar o al teléfono 0221-482-3580.

Relacionados: 

Detuvieron a cuatro personas con drogas sintéticas

La Patrulla de Control de Accesos de la Policía de la Ciudad detuvo este lunes a cuatro hombres que viajaban en un Volkswagen Bora durante un control vehicular en el Puente Cabildo, donde se secuestraron más de 60 dosis de distintas sustancias ilegales, entre ellas tusi, éxtasis y marihuana.

El procedimiento se realizó cuando los oficiales detuvieron la marcha del vehículo y advirtieron el evidente nerviosismo del conductor, junto con un fuerte olor compatible con marihuana. Ante esa situación, y en presencia de testigos, se procedió a la requisa del rodado.

Debajo del asiento del conductor se hallaron tres gramos de tusi, dos gramos de cristales, tres gramos de picadura de marihuana y cincuenta y cinco pastillas de éxtasis.

Los detenidos son tres hombres de 24, 24 y 26 años, y una mujer de 25, todos domiciliados en la ciudad de Mar del Plata. Los cuatro quedaron a disposición de la Unidad de Flagrancia Norte, a cargo de la Dra. María Milagro Pauls. En tanto las sustancias fueron secuestradas para su análisis y las actuaciones continúan bajo la intervención judicial correspondiente.

La “Patrulla de Control de Accesos” monitorea de manera rotativa y aleatoria durante las 24 horas los puntos de ingreso y egreso a la Ciudad de Buenos Aires, entre los que se encuentran los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que atraviesan el Riachuelo, por donde circulan diariamente millones de personas.

Esta fuerza trabaja de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, que abarca el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y la red de cámaras de videovigilancia del distrito, y colaboró en la baja del 28 por ciento del delito de robo en territorio porteño durante los primeros 11 meses de 2025.

Clonaban tarjetas para sacar pasajes de avión

La Policía de la Ciudad desarticuló una “usina de clonación de tarjetas” de débito y crédito, utilizada para estafar a víctimas a través de venta de pasajes de avión.

La pesquisa estuvo a cargo de la División Investigaciones Tecnológicas Especiales de la Dirección de Lucha contra el Cibercrimen de la Policía de la Ciudad, que logró la detención del cerebro de la banda durante un allanamiento a una casa en la localidad bonaerense de Ituzaingó, donde fueron incautadas más de trescientas tarjetas entre clonadas y en blanco, equipos tecnológicos, como máquinas de copiado y transferencia de datos en bandas magnéticas, un postnet y un revólver.

Todo se inició a partir de una denuncia de un hombre que descubrió débitos por compras de pasajes de avión a Brasil  a una plataforma que nunca había hecho, lo cual quedó a investigación de la Fiscalía Especializada en Ciberfraudes.

Los especialistas en cibercrimen de la Policía de la Ciudad, convocados por esa fiscalía, avanzaron con la delimitación de los consumos, identificando a las empresas de aviación comercial que habían emitido los pasajes, identificando a los pasajeros, origen, destino y los datos de conexión de los pagos.

Tras confirmarse por Dirección Nacional de Migraciones y la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el pasajero que había viajado con aquella compra fue convocado a la sede de la fiscalía, ratificando que había viajado y que compró el pasaje mediante un  “conocido de un conocido” que decía tener agencia de viajes y que vendía pasajes más baratos, argumentando que poseía un “sistema de millas” que le permitían venderlos más económico.

Como el pago el cliente lo hacía por transferencia, el dinero quedaba para el estafador y el pago a las empresas de viajes lo hacía con las tarjetas clonadas de las víctimas.

Los investigadores continuaron las averiguaciones, logrando contactar a unas siete personas que habían viajado de esa forma, la mayoría confirmando que el contacto era por vía perfil de whatsapp, hasta que los detectives lograron dar con un cliente que hizo el pago personal en el domicilio de Ituzaingó.

Con ese dato la fiscalía solicitó el allanamiento a esa finca del oeste bonaerense donde fue detenido el cerebro de la maniobra y fue descubierta la usina de clonación, y la identificación de dos mujeres que se hallaban en el lugar.

Además de 33 tarjetas clonadas impresas listas para ser utilizadas a nombre de los imputado, de distintas entidades bancarias, otras 259 tarjetas en blanco fueron incautadas.

También secuestraron una máquina de grabado en relieve, una de aplicación de tinta metálica que se utiliza para falsificar los hologramas, una posnet, una notebook, un pendrive, un revólver calibre 22 largo con número de serie suprimido, siete proyectiles de ese calibre, cuatro celulares y 10.550 pesos.

Vental ilegal de ropa: mega operativo de Once

En el marco de una investigación por venta ilegal llevada adelante por la Fiscalía PCyF 35 Especializada en Investigaciones Complejas, a cargo de Celsa Ramírez, se realizaron inspecciones integrales simultáneas en locales comerciales de la zona de Once de esta ciudad. 

A partir de los procedimientos se secuestraron casi 10 mil elementos apócrifos –indumentaria, gorras y lentes- de marcas tales como Puma, Nike, Jordan, New Era, New York, Tommy Highfilger, NBA, NFL, MLB, PGA, Lacoste, Oakley, Calvin Klein, Harlem, Versace, Channel y Ray Ban, entre otras, por un valor estimado de mercado de 100 millones de pesos ($ 100.000.000,00.).

Las inspecciones fueron coordinadas por la Fiscalía 35 y la División Investigaciones Especiales de la Policía de la Ciudad, y participaron además la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFYC) y la Dirección General de Protección del Trabajo (DGPT).

El fin de los procedimientos es constatar la venta de productos de indumentaria, calzado y lentes apócrifos que carecen de las medidas de seguridad y certificaciones pertinentes, los cuales son puestos en el mercado legal irregularmente.

Los responsables de los comercios fueron sujetos a proceso penal por parte de la Fiscalía. A su vez, los organismos intervinientes labraron diversas actas de intimación y solicitaron adecuaciones a las normativas vigentes que regulan la habilitación y autorización de actividades económicas en CABA y el sistema de autoprotección y seguridad de los establecimientos/edificios ante riesgos y emergencias.