Duro informe del MpD al Ejecutivo por “operativos de limpieza urbana”

El informe del Ministerio Público de la Defensa CABA realizó un pedido de informes al Gobierno porteño para que responda, de forma urgente, sobre los denominados “operativos de limpieza urbana”, que afectarían gravemente derechos constitucionales de personas en situación de calle y por la reciente puesta en funcionamiento del “Protocolo de atención a personas en situación de vulnerabilidad habitacional con padecimientos de salud mental y/o consumo problemático”.

La nota, enviada por la Defensora General de la Ciudad, Marcela Millán al Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, solicita que se detallen las intervenciones realizadas en relación a personas en situación de calle, indicando domicilios, cantidad de personas abordadas y soluciones habitacionales ofrecidas, explicando dónde y cómo se registran tales intervenciones; cantidad de Centros de Inclusión Social (CIS) gestionados por el GCBA y cantidad de plazas disponibles; así como también las derivaciones realizadas a estos centros y otros tipos de soluciones habitacionales otorgadas en el marco de dichas intervenciones.

Además, se consulta acerca de las soluciones habitacionales ofrecidas en el caso de adultos mayores y de personas con discapacidad, así como en los casos de personas no autoválidas; las derivaciones realizadas a efectores de salud mental, las medidas adoptadas para garantizar la intervención de profesionales capacitados en materia de salud mental; las políticas habitacionales y de cuidado y atención de la salud mental que se implementan hacia las personas con padecimientos mentales; y si existen instancias de articulación con el Instituto de la Vivienda de la Ciudad para dichas políticas habitacionales.

Finalmente, Millán pregunta en referencia al protocolo, sobre los modos y mecanismos en que se realiza la identificación de las personas en situación de calle y el registro de tales identificaciones y sobre las actividades de capacitación realizadas con las fuerzas de seguridad a los efectos de su implementación, para que se detalle el contenido de las mismas.

En la presentación, el MPD destaca que, en su carácter de órgano constitucional de protección de derechos, tiene el deber de recordar que las acciones estatales deben realizarse con un estricto apego al sistema de protección de derechos humanos, considerando con especial atención la situación de personas y grupos en situación de vulnerabilidad social.

La Defensa Pública señala que, en especial, “debe evitarse la estigmatización de las personas en situación de calle y es necesario desarrollar políticas públicas que garanticen efectivamente el derecho a la vivienda digna, de manera que el Estado promueva soluciones de fondo a la grave problemática habitacional de la Ciudad”.

Y agrega: “Del mismo modo, y en relación a las políticas de salud mental, es necesario que  tengan una perspectiva integral fundada en los derechos humanos, y que los abordajes sean llevados a cabo exclusivamente por efectores de salud, con personal y profesionales idóneos y debidamente capacitados”.

“En atención al tenor de las atribuciones constitucionales de este Ministerio, y a la preocupación suscitada por las situaciones descriptas, que ha motivado diversas consultas a este MPD, se requiere contar —de manera previa a la iniciación de acciones judiciales— con la información que por medio de la presente se solicita”, concluye el pedido de informes.

Por el lado del gobierno de Jorge Macri a través de una charla organizada por el MPD, el Ministro de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, Gabriel Mraida, hizo una breve reseña de la implementación de la “Nueva Red de atención”  y destacó que el programa parte de un abordaje centrado en mejorar el tiempo y la calidad de la atención gubernamental, en tanto “hay una mejor segmentación y un contacto más directo con las personas”, además de “la apertura de nuevos centros de inclusión (CIS) y el trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.”

Relacionados: 

Un desalojo provocó una durísima reacción de dos jóvenes


Luego de un extenso y aparatoso montaje policial que requirió escaladores y personal especializado en operativos de salvataje, la pareja de hermanos que se había atrincherado en el departamento que alquilan en Caballito para resistir a una orden de desalojo fue rescatada y trasladada desde ese edificio a un hospital.

El hecho había mantenido en vilo a los canales de televisión durante la mañana: dos personas de alrededor de 50 años amenazó con arrojarse desde la ventana del inmueble que alquilaban y del que debían irse.

Ocurrió durante la mañana en un departamento ubicado en avenida Rivadavia al 5100, entre Hidalgo y San José de Calasanz. Los vecinos del lugar notificaron que la pareja tendría problemas psiquiátricos y se habían atrincherado ante la presencia policial que pretendía ingresar por la puerta.

En un primer momento, los dueños de la vivienda intentaron ingresar en reiteradas oportunidades para intimarlos a irse, pero ante la negativa el Juzgado en lo civil N° 4 a cargo de Mariana Kanefsck autorizó el desalojo y el traslado a un centro psiquiátrico.

“Por dichos del encargado del edificio, los mismos indicaron que en caso del ingreso del personal, se arrojarían por una ventana del piso 20”, informaron fuentes policiales a Noticias Argentinas.

Ante la resistencia, acudieron al lugar miembros de la Policía de la Ciudad, un agente negociador, Grupo Especial de Rescate (GER) de Bomberos de la Ciudad y personal del SAME de la unidad psiquiátrica.

Alberto Crescenti, titular del SAME, contó que “eran dos hermanos que estaban psiquiátricamente descompensados”. “Cuando llegamos estaban abrazados y al sacarlos estaban igual”, detalló y agregó que ambos fueron trasladados al Hospital Durand donde los esperaba un equipo psiquiátrico para brindarles contención.

Mariano Ledesma, Bombero de la Ciudad, indicó que los dos primeros que ingresaron eran efectivos de la Policía y, cuando aseguraron el lugar, los otros agentes entraron por las zonas linderas.

Con respecto a la actuación de la Policía de la Ciudad, el jefe de la Comuna 6 informó: “Existía una orden de internación para los dos. Cuando llegamos tocamos la puerta, les informamos el acta y ahí amenazaron con arrojarse al vacío”

¿Qué cambios se aprobaron para taxis y clubes de barrio?

Además de los cambios en el Código Procesal de la Ciudad, se creó el INDEC porteño, readecuaron la antigüedad de los taxis, se aprobaron beneficios para clubes de barrio y se hicieron modificaciones en Ley de Mecenazgo.

Antigüedad de los taxis

Por unanimidad, los diputados legislaron sobre una prolongación de la vida útil de los automotores asignados al servicio de taxis. Se permitirá, para el año actual, la circulación de modelos de hasta 14 años de antigüedad. Para los años 2025 y 2026 regirá el tope máximo de 15 años de uso y, luego, mediante una tabla decreciente, se dispone volver en el 2030 al techo de 10 años de uso como máximo. Los coches con más de 10 años deberán hacer la verificación técnica cada 6 meses.

El INDEC de la Ciudad

Por unanimidad, quedó convertida en ley la normativa que regula y reglamenta el funcionamiento del sistema estadístico del ámbito metropolitano. Al efecto, se creó el Instituto de Estadística y Censo de la Ciudad de Buenos Aires (INDECBA).

Capacitación sobre mayores

Con despacho de las comisiones de Personas Mayores y Legislación del Trabajo y el voto ampliamente mayoritario de los legisladores, se ordenó la capacitación obligatoria de todo el personal de la función pública de la Ciudad, en sus tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en lo que se denomina “perspectiva de edad”, que es el buen trato a las personas mayores.

Para los clubes de barrio

Por iniciativa de la comisión de Turismo y Deporte, el cuerpo parlamentario aprobó una medida que permitirá a los clubes de barrio abrir cuentas corrientes en el Banco Ciudad sin costos de apertura, operativos o de mantenimiento.

Designaciones

Adrián Hugo González y Tomás Aguerre fueron formalmente designados como director titular y director adjunto, respectivamente, del Instituto de Gestión Electoral de la Ciudad.
Por otra parte, se aprobó la nominación de Ezequiel Martín Quaine para cubrir el cargo de Juez de Primera Instancia en lo Penal, Penal Juvenil, Contravencional de Faltas de la Ciudad.

Nueva legisladora

Alejandrina Barry renunció este jueves a su banca de legisladora y fue reemplazada por Mercedes Trimarchi. Ambas fueron electas por el Frente de Izquierda, aunque en la Legislatura conforman monobloques con distintos nombres. El relevo está relacionado con decisiones internas de “rotación” de esa agrupación política.

Ley de Mecenazgo

El proyecto busca fomentar la financiación privada de iniciativas culturales, incentivando la creación de diversas manifestaciones artísticas y fortaleciendo el sector cultural de la Ciudad. Desde su implementación, ha apoyado miles de proyectos en áreas como teatro, danza, música, artes visuales y más, siendo fundamental para muchos artistas y colectivos. 

A fin de seguir promoviendo el desarrollo de la cultura en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y posibilitar una mayor participación de los privados en el sector, se propician las siguientes modificaciones a la norma vigente: establecer el veinte por ciento (20%) como aporte que puede imputar el patrocinador en virtud del régimen, salvo para los Grandes Contribuyentes que se mantiene en el diez por ciento (10%); establecer un esquema del ochenta por ciento (80%) de aporte al proyecto cultural para ser considerado como un pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos con el tope establecido por el artículo 15 de la Ley, y en consecuencia derogar el artículo 19 que exime a los proyectos culturales de inclusión social de la aplicación del artículo 17.

También introduce nuevas facultades para la Autoridad de Aplicación, como la aprobación de proyectos, la administración de recursos, el control del cumplimiento de los beneficios y la creación de un comité evaluador.  Los integrantes del Consejo de Participación Cultural y del comité evaluador quedan inhabilitados para presentar o participar en proyectos culturales durante su ejercicio y un año después.

Audiencias públicas: una herramienta clave que poco se conoce para que los vecinos participen

Esta semana, en la Legislatura porteña y en el marco de la Ley Nº6 modificada por la Ley Nº 6629, se realizaron dos audiencias públicas bajo la modalidad mixta que permitió la participación de más de 80 vecinos entre ambas. Por ahora es baja la participación, pero se espera que vaya en aumento por la creciente demanda participativa que pretende la población y la falta de conocimiento de la herramienta ciudadana.

La primera de ellas, en el Salón San Martín, para tratar la ley de la Comisión de Planeamiento Urbano para ampliar el centro de atención ambulatoria de la Fundación Favaloro, en su anexo del barrio de Belgrano. 

Fue presidida por el legislador Edgardo Alifraco (La Libertad Avanza), Presidente de la Comisión, junto al vicepresidente primero de la Legislatura, Matías López (Vamos por más) y los legisladores integrantes de la misma comisión, Paola Michielotto (Vamos por más), María Sol Méndez (Confianza Publica), Gimena Villafruela (Vamos por más), Ignacio Parera (Vamos por más), Francisco Loupias (UCR / Evolución), Juan Modarelli (Unión por la Patria), Claudia Neira (Unión por la Patria), María Cecilia Ferrero (Vamos por más) y Sandra Rey (La Libertad avanza).

Entre los asistentes estuvieron presentes los ex legisladores mandato cumplido, Daniel del Sol y Diego Weck. Expusieron los expertos del proyecto, como el Director Operativo del Hospital Universitario de La Fundación Favaloro, Luciano Gentile, quien expresó la necesidad de incrementar la cantidad de camas para la recuperación de los pacientes, ampliar el laboratorio de análisis clínicos, hacer lugar a la instalación de los equipos de estudios de alta complejidad y generar espacio para  más consultorios, con el fin de “aportar a la salud de la población con medicina de alta calidad, accesible y sin dejar de hacer docencia e investigación”.

Entre los números que aportó el expositor, detalló que la institución atiende 20.000 consultas mensuales, entre 400 y 500 cirugías por mes y que dos tercios de esas cirugías se realizan a pacientes de Pami y solo un tercio a pacientes de prepagas.  También estuvieron la arquitecta Mariana Irigoyen, titular del Estudio Arquisalud, responsable de la realización del proyecto; y, la magister arquitecta Flavia Rinaldi, quien realizó la investigación y análisis de la situación urbana, ambiental y patrimonial del edificio que conforma el proyecto.

Asimismo, entre los inscriptos se expresó la señora Laura Favaloro, sobrina nieta de René Favaloro, quien agradeció a la Legislatura por el trabajo para así honrar el legado familiar de “seguir innovando y creciendo para atender a las necesidades de los pacientes con el mismo compromiso y excelencia que él nos inculcó”.

Más tarde, en el Salón Presidente Alfonsín, la segunda audiencia pública fue para tratar una ley de la Comisión de Cultura, para poner el nombre de “Luis Alberto Spinetta” a la Escuela Educación Media N° 2 del D. E. Nº 10

Fue presidida por la legisladora María Cecilia Ferrero (Vamos por más), Presidenta de la comisión, junto a los legisladores integrantes de la misma, Juan Pablo O´Dezaille (Unión por la Patria), Vicepresidente 1º, María  González Estevarena (Vamos por más), Patricia Glize (Vamos por más) e Inés Parry (UCR / Evolución).

También contó con la presencia del ex legislador mandato cumplido, Claudio Morresi y el periodista Juan Carlos Diez, autor del libro “Martropía, conversaciones con Spinetta”, en el que concentra cinco años de encuentros personales, ensayos y grabaciones compartidas con Luis Alberto Spinetta.

¿Qué son las audiencias públicas?

A diferencia de los servicios en los que un consumidor puede elegir al proveedor que le ofrezca el mejor precio o calidad, en el caso de los servicios públicos hay una única empresa que cubre una zona, por lo que el consumidor está obligado a contratarla -salvo internet, la televisión paga y la telefonía móvil, que pasaron a ser servicios públicos por decreto en agosto de 2020 y que son prestados por varias empresas-.

En el caso de la luz y el gas, por ejemplo, se trata de un prestador por zona. En esta situación monopólica, estas empresas, como Metrogas, Edenor y Edesur, están sometidas a un sistema distinto de fijación de precios: es el Estado el que establece cuánto se pagará.

Dado que el cliente no puede optar por dejar de contratar el servicio, se organiza una audiencia pública para que los consumidores puedan presentar sus argumentos a la hora de establecer los precios.