Jubilados y los libros: el plan para leer de forma gratuita

El jefe Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, puso en marcha “Biblioteca puerta a puerta”, un servicio gratuito para la entrega por delivery de libros en préstamo a vecinos mayores de 65 años y a personas con movilidad reducida. La biblioteca puerta a puerta es un servicio de préstamos de libros a mayores de 65 con delivery gratuito.

En las nuevas oficinas de la empresa Rappi en Saavedra, el Jefe de Gobierno y la ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, cerraron el convenio con directivos de la plataforma tecnológica que hará el envío a domicilio de los libros.

“Hemos comprado muchos libros este año para fortalecer a toda nuestra Red de bibliotecas”, señaló Jorge Macri en la presentación del programa.

El sitio la opción “Biblioteca Puerta a Puerta” y una  vez que encuentren el título podrán realizar la reserva online. Luego, en un plazo de 48 horas, se establecerá el contacto para coordinar la entrega a domicilio, que será efectuada por un repartidor de Rappi.  Cinco días antes del fin del préstamo el equipo del programa se pondrá en contacto nuevamente con el usuario para coordinar la devolución.

La ministra Ricardes sostuvo: “Celebramos especialmente este servicio, que es una manera más de estar junto a nuestros adultos mayores y de las personas con discapacidad para acercarles la oferta cultural pública”. 

La instrumentación de este programa también contará con el soporte de Boti, el chatbot de la Ciudad, que podrá ser usado como herramienta de búsqueda y recomendación.  Además, dispondrá de una línea telefónica directa para atención personalizada, un catálogo seleccionado especialmente con novedades literarias y tendrá a la biblioteca Ricardo Güiraldes como punto logístico de centralización.

Bibliotecas Públicas de la Ciudad

Encontrá toda la información disponible para fomentar la promoción de la lectura a través de actividades de difusión cultural, en forma libre y gratuita.

El puente de la lectura: Lectura de textos de ficción como puente para la producción de textos propios. Narrativa Breve ficcional para jóvenes. Coordina: María Pía Chiesino. 
Biblioteca Joaquín V. González, Suárez 408

Lunes de 11 a 13 h

María Pía Chiesino es licenciada en Letras UBA y es profesora del Taller de Lecto Comprensión Académica para ingresantes en la Universidad Nacional de Avellaneda. Dictó Lengua y Literatura en escuelas de enseñanza media para adolescentes y adultos, en CABA y en Provincia de Buenos Aires. Se ocupa de la edición y los contenidos de la publicación digital Libro de arena, que recibió el Premio Pregonero de la Fundación el Libro, en el año 2018.

Laboratorio de Lectura y producción literaria: Un recorrido por los géneros literarios para jóvenes. Coordina: Mario Méndez. 
Biblioteca Antonio Devoto, Bahía Blanca 4025. 

Lunes 17 a 18:30 h

Lunes 18:30 a 20 h

Mario Méndez estudió Realización cinematográfica, es maestro de grado, escritor, editor y docente en la Carrera de Edición de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha publicado una cincuentena de libros para niños y jóvenes. Ha coordinado talleres literarios, ciclos de encuentros con autores y editores, así como otros de Cine y literatura, en los Programas Chicos de la Calle, La calle crea y Bibliotecas para armar y en el Plan Nacional de Lectura en todo el país.

Leer, escuchar, escribir, contar: Caminos de ida y vuelta entre la escritura y la oralidad. Coordina: Diana Tarnofky. 
Biblioteca Miguel Cané, Carlos Calvo 4319. 

Martes 10:30 a 12 h.

Acciones poéticas:  Explorar la puesta en voz de la poesía y los microrrelatos a través de diferentes dispositivos. Coordina: Diana Tarnofky. 

Biblioteca Evaristo Carriego, Honduras 3784

Martes 17:30 a 19 h

Diana Tarnofky es narradora oral, docente en Educación por el Arte y Técnica Nacional en Recreación y Tiempo Libre. Realizó estudios de Mimo, Clown, Literatura, Entrenamiento de la Voz y Lenguajes Corporales. Coordinó talleres de narración oral y lectura en voz alta en bibliotecas públicas, comunitarias, centros de salud y hospitales públicos como Garrahan, Piñero y Tornú. Integrante del equipo interdisciplinario Arte en Salud del Hospital Italiano. Hace 26 años participa en festivales nacionales e internacionales de Narración Oral.

Deshojando mitos y leyendas: Taller de lectura y escritura de relatos fabulosos. Para niños y niñas de 9 a 12 años. Coordina: María Laura Migliarino. 
Biblioteca Infantil Enrique Banchs, Urquiza y Av. Caseros.

 Miércoles : 10.30 a 12 h.

María Laura Migliarino es licenciada y profesora en Ciencias de la Comunicación Social UBA, durante 2021 y 2022 realizó la Especialización en Literatura infantil y juvenil UNSAM. Desde el año 2004 forma parte del equipo docente del Ministerio de Cultura del GCABA y trabaja desde hace más de 15 años en diversos proyectos de promoción de la lectura para la Asociación Civil La Nube -infancia y cultura-, Plan Nacional de Lectura y editoriales.

El puente de la lectura: Lectura de textos breves de ficción y no ficción como puente para la escritura de textos propios. Narrativa breve ficcional y no ficcional. 
Coordina: María Pía Chiesino. 

Biblioteca Joaquín V. González, Suárez 408. 

Jueves de 14 a 16 h.


Bellas letras:  Explorar la relación íntima entre la literatura y las artes visuales a partir de las amistades entre escritores y artistas plásticos. 
Coordina: Belén Leuzzi. 

Biblioteca Miguel Cané, Carlos Calvo 4319.

Viernes 10 a 11:30 h.

Belén Leuzzi es educadora e investigadora en Patrimonio del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Encargada de la catalogación y fichaje de obras de arte contemporáneo argentino en colecciones privadas. Brinda talleres literarios a partir de las artes visuales y tutorías para la creación, desarrollo y funcionamiento de espacios de lectura en bibliotecas comunitarias. Estudiante avanzada de la Licenciatura y del Profesorado en Artes Plásticas, FFyL, UBA.

Voces de la ilustración: Taller de lectura y escritura de los libros denominados álbumes o silenciosos para chicos y chicas de 9 a 12 años. 
Coordina: María Laura Migliarino. 

Biblioteca Infantil Enrique Banchs, Urquiza y Av. Caseros.

Viernes 10:30 a 12 h. 

Taller de biografías históricas. Especial mujeres argentinas: Taller de lectura y análisis de biografías históricas de mujeres. 
Coordina: Laura Ávila. 

Biblioteca de la Mujer Alfonsina Storni, Venezuela 1538.

Viernes de 15 a 17 h.

Laura Ávila es realizadora cinematográfica, guionista, novelista especializada en ficción histórica. Docente en formación en la carrera de Historia. Entre otros libros ha publicado Los músicos del 8 y La sociedad secreta de las hermanas Matanza (Destacada de ALIJA), novelas que reflejan la vida cotidiana de los afrodescendientes en el siglo XIX y escribe series de animación. Su guión de Historias chicas obtuvo una Mención en los Premios Nacionales.
 

Relacionados: 

Un Robot creado para ayudar a los adultos mayores fue declarado de interés porteño

La Legislatura de la Ciudad declaró de interés al robot Tooly, creado para ayudar a los adultos mayores. Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva.

Los legisladores de la ciudad distinguieron a Natalí Lilienthal por su invento pensado para brindar acompañamiento a adultos mayores, fomentando la estimulación cognitiva y el apoyo emocional.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Promoción de los Derechos de las Personas Mayores al robot “Tooly” creado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) quien estuvo a cargo de su desarrollo.

El proyecto es de autoría de la Vicepresidenta 3ª de la Legislatura, la diputada Graciela Ocaña; y, los coautores son los diputados María Sol Méndez y Sebastián Nagata. El acto se realizó en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia de la diputada María Sol Méndez; la ingeniera en informática, Natalí Lilienthal, sus amigos y familiares.

La ingeniera Lilienthal agradeció el reconocimiento otorgado por la Legislatura porteña, en particular, a las diputadas Graciela Ocaña y María Sol Méndez. “Estoy muy contenta de que este proyecto tenga visibilidad y se expanda, porque una de las problemáticas de la soledad en los adultos mayores es la pérdida de los seres queridos, o la disminución de las oportunidades sociales”, expresó. “Esto empezó siendo una tesis de grado con la idea de ayudar a los adultos mayores. Para ello me inspiraron mis abuelos que por suerte los tengo presentes”, agregó.

Por su parte, la diputada Sol Méndez señaló que el proyecto realizado por la ingeniera Lilienthal es maravilloso. “Tooly muestra cómo la tecnología, lejos de ser una enemiga para los adultos mayores, en realidad, puede ser un vínculo, un puente importante. Es muy bueno que Natalí haya pensado en ayudarlos, y también destaco la importancia de la inter generacionalidad; es muy bueno que estas ideas salgan de los jóvenes”, puntualizó.

Tooly es un robot de asistencia social y acompañamiento de adultos mayores pensado para brindar apoyo y fomentar la estimulación cognitiva. A través de un sistema de inteligencia artificial, Tooly puede dialogar con el usuario, responder al tacto y enviar notificaciones a familiares y/o cuidadores, cuando la persona solicita ayuda. Así también, realiza juegos para la estimulación cognitiva. Otra de las virtudes que brinda Tooly, es que es adecuado para personas con enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o demencia.

El proyecto fue desarrollado por Natalí Lilienthal, ingeniera informática del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), reconocido a nivel internacional y también seleccionado para presentarse en el Congreso de Robótica y Sistemas Inteligentes en la Universidad de Alberta, Canadá.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Aprendé idiomas gratis en una plataforma internacional

Buenos Aires es el primer distrito del país que impulsa una política para que las personas que viven o trabajan en la Ciudad puedan capacitarse y estudiar inglés de manera totalmente gratuita. 

El programa es un paso importante para que Buenos Aires se convierta en una “Ciudad Bilingüe”, un compromiso del Jefe de Gobierno, Jorge Macri. La inscripción está abierta y ya se anotaron 17 mil personas. Inscripciones en buenosaires.gob.ar/ciudadbilingue.

El idioma inglés hoy es mucho más que un idioma, es la clave para acceder a un mundo de oportunidades laborales, profesionales y culturales y también una oportunidad para potenciar el desarrollo de la Ciudad. 

Con esta plataforma se busca que el idioma no sea una barrera que frene el desarrollo, por eso impulsa la capacitación permanente del principal activo que tiene la Ciudad, que es su capital humano. “Nuestro compromiso siempre va a ser promover todo lo que agregue valor al capital humano, porque es la gente que habita esta Ciudad la que nos hace fuertes y nos llena de orgullo”, sostuvo Jorge Macri. 

El programa es 100% virtual y los inscriptos podrán imponer sus propios tiempos de estudio en cualquier horario y lugar.

Quienes completen el curso obtendrán una certificación final oficial extendida por el Ministerio de Educación.  

La Plataforma tiene un testeo inicial y se enseñarán 10 niveles de inglés, con la certificación al final, y acreditaciones intermedias. La última certificación avala contenidos similares a los de una C1 y será validada por el Ministerio de Educación.

Clara Muzzio señaló: “Nuestro objetivo es que Buenos Aires sea una ciudad bilingüe. Que comerciantes, policías, personal de salud puedan responder consultas, dar asistencia y representar a la Ciudad y todo lo que tiene para dar de la mejor manera posible”.

El primer nivel, que es el más básico, puede certificarse en 8 semanas. Y hay niveles diferenciados según el tipo de profesión: uno para Salud, otro para Seguridad y finalmente, un tercero para Empleo Público, Comercio, Turismo y Gastronomía. Por ejemplo, un policía va a poder aprender un inglés más técnico vinculado con la seguridad, diferente al que puede aprender un comerciante.

El sistema está dirigido a personas que vivan o trabajen en la Ciudad de Buenos Aires. Y para quienes no cuenten con conectividad o una computadora, la Ciudad contempló 15 sedes presenciales distribuidas en las Comunas porteñas, llamadas Puntos Digitales. 

Esas sedes están equipadas con 30 netbooks cada una, para quienes necesiten acceso a tecnología. Además va a haber un facilitador que está a cargo de la sede. Esta persona estará presente en los horarios en los que la sede esté abierta, y se ocupa de registrar quiénes la visitan, para poder un llevar un registro.