Subte: SBASE reconoció que compró trenes con asbesto

Así lo reconoció el presidente de la empresa del gobierno porteño “Subterráneo de Buenos Aires”, Eduardo De Montmollin, quien explicó que si había asbesto en los trenes asumieron que el Metro de Madrid ya había tomado medidas y que “nos estaban vendiendo los vagones en condiciones”. El legislador del FIT, Gabriel Solano, ya pidió su renuncia.

En una línea en la que diariamente viajan 7 millones de pasajeros, hoy en día hay 11 trabajadores afectados por asbesto, 700 que trabajan en sus estaciones y 180 se sometieron a análisis.

Ramón Acuña es un trabajador de la Línea B hace 8 años del Taller Rancagua, es técnico electromecánico, y lo diagnosticaron con una primera afección por asbesto, material cancerígeno presente en los trenes comprados al Metro de Madrid.

Acuña fue diagnosticado con “engrosamiento pleural difuso apical derecho” por la aspiración de partículas de amianto o asbesto, mineral prohibido hace 20 años en más de 50 países y material con el cual se construían los vagones de los subtes en esa época, según contó como primicia Emilia Delfino en este informe de CNN.

Según los expertos, la exposición al amianto se produce a través de la inhalación de fibras que se encuentran en el aire del lugar de trabajo, el aire cercano a puntos de producción, como fábricas que trabajan con amianto, o el aire del interior de viviendas y edificios que contiene partículas fraccionadas de amianto.

Informe de Emilia Delfino para CNN.

El gobierno porteño de Mauricio Macri, actual presidente de la nación, compró 6 trenes por 7 millones de euros al “Metro” de Madrid en 2011. Los 36 vagones que compraron fueron los modelos CAF 5000 con presencia de asbesto o su sinómino español: amianto. En la década del 70 las fábricas que los construían lo utilizaban pero ya en 2001 España sancionó una ley que los prohibió por probarse que el amianto producía cáncer.  

De acuerdo con la resolución 845/2000 del Ministerio de Salud de la Nación se encuentra prohibida la importación de fibras de asbesto (variedad Anfiboles) y de productos que las contengan. La resolución 823/2001 estableció idénticas medidas para las fibras de asbesto variedad Crisotilo a contar desde el 1° de enero de 2003.

El ex presidente de “Metro”, Ignacio González, saludó en este video la venta a la Argentina de los vagones de trenes que ya había sido usados varios años en Madrid. De hecho, el resto de los trenes que no vendieron los usaron como “chatarra para pruebas de explosivos”.

El presidente del Metro de Madrid al vender los trenes a Macri.

En febrero de 2018, el sindicato de los trabajadores del subte tomaron noción de la muerte trabajadores del subte de Madrid y mandaron a evaluar 60 piezas de los trenes a especialistas con microoscopía. Leticia Lescano, profesora de la Universidad nacional del Sur, determinó “la presencia de una variedad de asbesto en las piezas de los trenes analizadas”

El inspector de trabajo y especializado en medio ambiente, Eduardo Castro, explicó que “cuando se importan trenes usados con antigüedad importante como estos vagones tiene que tomar precauciones necesarias para que no ocurra el problema que tenemos ahora con el amianto en los trenes”.

“Se importó un material que está prohibido importar, con lo cual ya cometió delito. Enfermó a 14 trabajadores, escondió en silencio la presencia del amianto en las formaciones todo este tiempo. Y esos trenes que compró a 550 mil dólares cada uno no lo podés vender ni siquiera como chatarra, no se podían sacar de España. Después los organismos lo protegieron y lo ocultaron”, expresó Castro al presentar la acusación.

Eduardo De Montmollin, presidente de SBASE, que reconoció la grave falla del gobierno porteño en compras esos trenes con asbesto.

Eduardo De Montmollin, presidente de SBASE “Subterráneos de Buenos Aires”, expresó en un informe del canal CNN con la periodista Emilia Delfino que “el metro de Madrid debía saber que desde el 2001 hay una ley en la Unión Europea que prohíbe la presencia de asbesto para la construcción de los trenes”, y agregó que “la documentación técnica de un tren podía informar en letra chiquita en el tomo 4 de uno de los manuales técnicos”. Y agregó: “La posición conceptual  es que asumimos que si en la documentación figuraba algo el Metro de Madrid ya había tomado partido y medidas y lo que nos estaban vendiendo estaban en condiciones de poder venderlo”.

“Con el diario del lunes, podemos decir que los trenes que les compramos al Metro de Madrid tendrían que haber pedido el certificado que no existió y tampoco hubo una exigencia nuestra por ese certificado” , agregó sobre la ausencia de certificado.-

El funcionario terminó reconociendo: “No puedo garantizar que se hayan leído absolutamente todas y cada una de las páginas de los manuales técnicos pero la posición conceptual es que asumimos que, si en la documentación figuraba algo, el metro de Madrid había tomado ya medias y que lo que estaban vendiendo ellos estaban en condiciones de vender“.

Eduardo De Montmollin, presidente de SBASE

El Metro de Madrid, empresa pública,  reconoció el problema tras la muerte de dos trabajadores del subte madrileño y ordenó en 2018 un programa para analizar la salud de los trabajadores y que “no hay riesgo de exposición para los trabajadores y los usuarios, así como “anunció una inversión de 140 millones de euros para reemplazar el amianto (asbesto) de la red sustituyendo piezas y reparando estaciones”.

Una comisión de legisladores de Madrid confirmó que “les vendieron los trenes a la Argentina con amianto y se les ocultó su presencia a la empresa y a los trabajadores así como se los desprotegió”. Las autoridades del Metro sostuvieron que en la “venta a Argentina no había riesgo porque las piezas con amianto había sido encapsuladas las piezas con asbesto”.

Según la OMS, cada una de las partículas que posea asbesto o amianto son “cancerígenas para el ser humano”.  Pese a que no son piezas expuestas a los pasajeros, los trenes comprados con asbesto fueron retirados y el trabajador espera una “desasbestización” del subte para volver a trabajar.

Relacionados: 

La Justicia porteña debe definir si reconoce derechos de licenciados en Enfermería

El Sindicato de Trabajadores de Enfermería (SITRE) presentó un escrito ante el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires este martes, exponiendo sus argumentos para rechazar la Ley 6.767, conocida como Ley de Enfermería, al considerar que sigue habiendo un trato desigual, con salarios más bajos, menos descanso y días destinados a la formación, en comparación con otros profesionales de la salud. 

El recorrido judicial se inició con un amparo, que ya tuvo dos fallos favorables para los trabajadores, ordenando la nivelación salarial. Sin embargo, tras las apelaciones del Gobierno porteño -en la última instancia, bajo la administración de Jorge Macri cuando el reclamo se inició en el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta-, el caso quedó en manos del Tribunal, que aún no emitió su sentencia.

El objetivo del SITRE es que los licenciados sean incluidos en la Ley 6.035, que define cuáles son las 24 carreras profesionales de la salud porteña. “No estar incluidos significa ganar muchísimo menos, en algunos casos la mitad de lo que deberíamos”, advierte el secretario general, Christian Acosta. 

En concreto, un enfermero que recién ingresa a trabajar en el ámbito porteño promedia los 900.000 pesos de bolsillo. “Además, si un enfermero trabaja en terapias intensivas, no percibe el plus por estar en áreas críticas”, advierte el sindicalista. 

Así, mientras el amparo avanzaba en el Poder Judicial, el Sindicato inició conversaciones con distintos legisladores porteños para intentar que los enfermeros con licenciatura sean incluidos en aquella ley. Cuando parecía que estaban los votos necesarios para hacerlo, rápidamente el Gobierno porteño presentó un proyecto alternativo, conocido como Ley de Enfermería (la 6.767), que terminó aprobándose en noviembre del 2024, por un solo voto de diferencia. 

A fines prácticos, eso representó menos derechos laborales que la idea original. “Plantea una nivelación salarial hacia el escalafón más bajo de la carrera profesional, en cuatro tramos en dos años. Osea, migajas, de acá al 2027. Nos acercan a un salario de un residente de reciente ingreso, un R1, que hoy gana más de 1.300.000 de bolsilo. Es decir, alguien que recién pisa un hospital. Yo, con 20 años de trabajo, en dos años, voy a ganar lo que ganan ellos”, describe. Y añade: “Los residentes no ganan bien, pero hoy nosotros estamos mucho peor”. 

Para concluir, Acosta destaca que la Justicia porteña ya reconoció la capacidad del SITRE para representar a sus afiliados en este amparo colectivo, y que, tras años de lucha, confía en que finalmente su actividad sea reconocida: “No vamos a parar hasta obtener lo que merecemos. Salario digno, tiempo disponible para mejorar nuestra formación, descanso acorde y la reivindicación de nuestra profesión”.

Inmuebles en leve alza y en movimiento según inmobiliarias

Un informe privado a cargo de la plataforma inmobiliaria Zonaprop reveló que el precio medio de las propiedades en la Ciudad de Buenos Aires en julio subió un 0,5%, en comparación con el mes anterior, y se ubica en US$2440/m², nivel similar al de julio 2021.

El relevamiento informa que en lo que va del 2025, el incremento acumula un 5%. Mientras que, en los últimos 12 meses, la suba fue del 6,7%, revelando que los departamentos en pozo son los de mayor incremento de precio interanual.

En cuanto a la distribución de dichos incrementos en cada barrio porteño, alguno de ellos sufrieron subas más significativas. El aumento de mayor relevancia en el último año se dio en Núñez, que subió un 14,7%; seguido por Villa Riachuelo, con un 13,3%; y Mataderos, en el que las propiedades presentaron un alza del 12,4%.

En los casos recientemente mencionados, los precios actuales promedio se ubican en torno a los: US$3284/m² (siendo uno de los barrios con los valores más altos), US$1622/m² y US$1986/m², respectivamente.

En la vereda opuesta, hay dos barrios en los que se vislumbró una baja en el m² promedio de sus departamentos en venta. Estos son: Versalles y Parque Avellaneda, en los cuales los precios promedio bajaron un 1,6% y 1,9%, respectivamente.

Por último, en cuanto a los barrios más caros, Puerto Madero (US$6.124/m²) continúa primero en el ranking de barrios para la adquisición de departamentos, le siguen Palermo (US$3416/m²) y Núñez (US$3284/m²) completa el podio.

Por el contrario, Lugano es el barrio con el valor más bajo para la compra, con un precio de US$1070/m². Le siguen Nueva Pompeya (US$1437/m²) y Parque Avellaneda (US$1564/m²).

Macri aplicará multas por “revolver tachos de basura” a personas que no podrán pagarlas…

La medida fue dispuesta por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, quien instruyó a la Policía de la Ciudad y al Ministerio de Seguridad a intervenir ante este tipo de conductas, exigiendo la limpieza inmediata del área afectada y, en caso de negativa, sancionando a los responsables según lo establece el Código Contravencional.

“Di la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad que, si encuentran a alguna persona o grupo de personas removiendo basura de los contenedores y ensuciando nuestra ciudad, les exijan que limpien y ordenen todo de inmediato. Si se niegan, que los sancionen según la normativa vigente”, afirmó Macri.

El accionar se enmarca en el artículo 94 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que sanciona a quienes “manchan o ensucian por cualquier medio bienes de propiedad pública o privada”.

Las penas van de 1 a 15 días de trabajos de utilidad pública o multas que oscilan entre 81 y 1.217 unidades fijas, lo que al valor actual ($731,62 por unidad) representa montos de entre $59.260 y $890.544.