El Cuerpo Legislativo entregó nuevas distinciones

El Cuerpo Legislativo de la Ciudad declaró de Interés Cultural a la festividad de San Juan Bautista “Fogatas de San Juan” y a la obra teatral “Dejame tu CV que te llamamos” y ambos actos se llevaron a cabo en el Salón Montevideo.

El primero tuvo la presencia de la diputada y autora del proyecto Claudia Neira, el coordinador de Cooperación en Producción y Aprendizaje (CooPA) Daniel Quiroz, la coordinadora del proyecto Adolescentes Bajo Flores Lorena Fernández y Leonardo David Demonty, integrante de la Asociación Civil Ezequiel Demonty.

En el inicio de las alocuciones y después de dar la bienvenida, Neira destacó la importancia de realizar este homenaje “a esta festividad popular”. También agregó: “Esto implica poner de relieve algo que tiene su cuota de espíritu místico, de poner los anhelos comunitarios en común, los sueños, los deseos y de apostar al futuro, que hace falta en los barrios”. Y puntualizó: “Estas comunidades construyen ese futuro a diario”.

Luego, Quiroz remarcó: “Acá siempre soñamos con un trabajo colectivo y con un barrio mejor, donde los chicos y las chicas sean protagonistas y sujetos de derecho”. Y calificó a la fogata como el lugar de encuentro “para que el barrio siga festejando la cultura popular” y para continuar sumando gente.

El día 24 de junio se celebra la festividad de San Juan Bautista, en el Bajo Flores. En la víspera de la festividad, o en esa misma fecha, es costumbre encender fogatas, en una ceremonia cuyo origen es muy remoto. Era una celebración ancestral de origen pagano que coincide con el solsticio de verano en el hemisferio norte, la noche más corta del año y la más larga en el hemisferio sur.

Según la tradición, en las fogatas encendidas las penas y miserias quedan simbólicamente purificadas al calor del fuego a la vez que expresa el anhelo de trascendencia para los hombres.
Luego se llevó a cabo el acto por la obra teatral “Dejame tu CV que te llamamos”, que contó con las palabras del legislador mandato cumplido y coautor de la iniciativa Omar Abboud, la actriz Eugenia Aparicio y la directora de la obra Gisella Amarillo.

“En la medida de que uno tiende con proyectos de esta naturaleza a visibilizar, mejoramos los niveles de comprensión de aquella cosa de la cual estamos hablando”, argumentó Abboud.

También distinguió: “Ser accesible no es solo bajar los cordones de la vereda. También es abrir la cabeza para comprender la naturaleza, las posibilidades del otro y trabajar para una sociedad que explote esas propiedades en el mejor de los sentidos”. Y determinó que la distinción es un punto de partida para trabajar y sobreponer niveles de igualdad y de oportunidades.


A su turno, Aparicio estableció que hicieron un aporte a la cultura de la ciudad y que los llena de orgullo. En la misma línea, Amarillo finalizó: “Es una tarde muy movilizante para nosotros, gracias a la Legislatura por acompañarnos con tanto cariño. Hoy estamos acá porque fuimos mirados como artistas que integran un proyecto colectivo que transforma la cultura”.


La obra cuenta a través de diferentes escenas, intervenciones coreografías y relatos historias sobre el trabajo y nos invita a preguntarnos si el trabajo puede dignificarnos. Con humor describe situaciones de la vida cotidiana e intenta poner en evidencia aspectos tales como el poder, la desigualdad social; la alienación de los sujetos, el incumplimiento de los derechos, la xenofobia, la discriminación, el autoritarismo, la opresión, etc.


Una obra de suma actualidad y compromiso social que surge de creaciones colectivas relacionadas con las problemáticas sociales. Asimismo, esta obra promueve y practica el teatro inclusivo, ya que parte del elenco está constituido por personas con discapacidad.

Personalidad Destacada


Por otro lado, los diputados de la Ciudad declararon como Personalidad Destacada a la cantante lírica, Lucía Boero. El acto se desarrolló en el Salón Dorado y contó con la legisladora y autora del proyecto Carolina Estebarena, la ex directora del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón Ana Massone, el cantante lírico Fabián Veloz y la homenajeada.


“Es un honor haber promovido esta declaración”, estableció la diputada y explicó el trayecto parlamentario de la declaración y que tuvo el acompañamiento de la amplia mayoría del bloque legislativo. “Esta distinción es para quienes la siguen y ojalá despierte muchas vocaciones, a que haya más cantantes que elijan la carrera y se embarquen en eso. Lucía es un modelo y una gigante”.


Por su parte, Boero confesó estar profundamente agradecida con Estebarena, Massone y Veloz. “Es un día que no me lo esperaba, jamás pensé que llegaría porque siempre pienso hacia adelante. No hay que perder la esperanza y la ilusión y hay que tener fe y mucha constancia”, comentó. 
A sus 23 años, Boero ingresó al Teatro Colón luego de prepararse para la audición de ingreso con el maestro de esa institución, Manfredo Argento.

Una vez dentro del prestigioso establecimiento, tuvo distintos maestros que dejaron huella en Lucía, entre ellos podemos mencionar a Hina Spani, Teresa Serantes, Enrique Sivieri, Roberto Kinski y Carlos Malloyer. Gracias a ellos, muy pronto su carrera comenzaría a despegar, ya que siendo aún estudiante, fue convocada para interpretar pequeños roles en la temporada de ópera junto a grandes cantantes como Victoria de los Ángeles, Birgit Nilsson y Teresa Berganza.

Entre sus actuaciones más descollantes, se encuentran sus interpretaciones del rol de Hansel en la ópera “Hansel y Gretel”, la cual alcanzó notable difusión en numerosas presentaciones de carácter popular con la finalidad de atraer y formar nuevo público, y también tuvo un rol protagónico en la ópera “Carmen”, con la cual se presentó en numerosas ciudades del país.

Además es docente desde hace 60 años. En su larga trayectoria como profesora, brindó sus enseñanzas en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y en distintos institutos del interior del país como Mar del Plata, Corrientes y Salta. Al frente del ISATC participó activamente del ciclo “Del Colón al país”, a través del cual buscó difundir la lírica por toda Argentina

Relacionados: 

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires”

Así lo aseguró el diputado porteño del Frente de Todos, Juan Manuel Valdés, en el acto de distinción de la Asociacion de Medios Vecinales de la Ciudad a través de la Declaración de Interés de la Comunicación Social 509 aprobada por la Legislatura porteña el 22 de agosto de este año.

El Cuerpo Legislativo declaró de Interés para la Comunicación Social a la Asociación Civil de Medios Vecinales. El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón y contó con la presencia del diputado y autor del proyecto Juan Manuel Valdés, y Alexandra López, presidenta de dicha asociación. Coautoria de Maia Daer y Alejandro Grillo.

“Es un honor distinguir a los medios vecinales de la Ciudad de Buenos Aires, el representar las causas de a pie de nuestros ciudadanos y el derecho a informar y publicar nuestras opiniones; pero quedarían en letra muerta si no existieran instituciones como las que estamos homenajeando hoy”, destacó Valdés.

El derecho a informar es un derecho constitucional, la cercanía, el estar donde hay que estar y el derecho de nuestros ciudadanos, no sólo los vecinos, es el derecho a publicar nuesstra inforacion y opiniones en los medios de comunicacion que quedaría en letra muerta sino existieron institucionas como las que estamos homenajenando hoy que les da voz a los barrios, y los medios vecinales que esta asociación nuclea a más de 50 medios que producen y le dan voz a los ciudadanos donde es más facil darle voz a los verdaderos protagonistas de la Ciudad de Buenos Aires como los clubes de barrio, o las cooperativas”.

A su turno, López agradeció la distinción. Y se preguntó: “¿Qué sería de la Ciudad sin las historias y las voces únicas de de cada uno de los barrios que nosotros representamos como medios vecinales?”. Y concluyó con que la declaración los fortalece y los refuerza.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

“Los medios vecinales canalizan las ideas y las identidades colectivas de la ciudadanía” – Juan Manuel Valdés

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Transmisión en vivo del acto

Día de los Medios Vecinales

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

“Declárase de Interés para la Comunicación Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor realizada por la Asociación Civil de Medios Vecinales”, fue el dictamen presentado por el legislador Juan Mnanuel Valdés en el día de hoy en el inicio de la sesión histórica para nuestra asociación. Fue aprobada por mayoría de votos en la Legislatura porteña. Un logro más para una asociación que nuclea a medios vecinales que difunden noticias de cercanía comunal y bien porteña.

La Asociación Civil Medios Vecinales fue creada en el año 2016 por un grupo de editores periodísticos con el fin de construir un espacio de cooperación social, articulación y promoción de la actividad profesional para la mejora de la calidad periodística de los medios de comunicación localizados en las 15 comunas porteñas.

Desde hace más de 30 años, el periodismo de cercanía en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene valiosos antecedentes y experiencias de organización colectiva, dentro de un sector de prensa fuertemente concentrado.

La ACMV es una entidad pionera, que reúne a más de 40 medios y que dio un importante salto tecnológico en la sincronización de la información local, en la planificación de encuentros abiertos de capacitación con la comunidad en general y en la defensa de los derechos e intereses económicos del sector de la prensa de tipo vecinal.

Desde el año 2017, cada 6 de diciembre se celebra el “Día de los Medios Vecinales de Comunicación Social” en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reconociendo el rol indispensable que cumplen en cada barrio de nuestro distrito.

La Asociación, en particular, busca: “generar oportunidades innovadoras y creativas para mejorar la calidad del periodismo a través de la capacitación profesional, el cumplimiento de los estándares éticos y la defensa de la libertad de expresión y el derecho a la comunicación”.

También promover la difusión y el crecimiento económico de los medios locales, en sus distintos soportes, como promotores de la historia, la cultura, la identidad y la actualidad informativa de las comunidades donde se encuentran.

Los medios vecinales cumplen un rol de cercanía que se convierte en el primer canal de denuncia de los vecinos de la Ciudad. El trabajo que realizan debe ser reconocido por esta Legislatura y seguir bregando por la pluralidad de voces. Por todo lo expuesto, legislador de Unión por la Patria, Juan Manuel Valdéz, solicitó la aprobación del presente proyecto de Declaración.

“Nunca Más”: homenaje a 40 años del informe de la CONADEP

El Cuerpo Legislativo conmemoró los 40 años del célebre informe “Nunca Más”, a 40 años de su publicación.

El acto se llevó a cabo en el Salón Presidente Alfonsín y contó con la presencia de la diputada y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, Victoria Montenegro; la presidenta de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, Iris Pereyra; el exembajador argentino en España, Ricardo Alfonsín; y el periodista y analista internacional, Martín Granovsky.

“Esta es una fecha muy significativa para la memoria de nuestro pueblo”, destacó Montenegro en el inicio de las alocuciones. También resaltó la importancia de encontrarse y de pensar en forma conjunta “los desafíos que hoy tiene la memoria y ese Nunca Más”. Y concluyó: “Que nos vayamos con mucha fuerza para seguir luchando y efectivamente el Nunca Más sea Nunca Más”.

crédito: Prensa Legislatura porteña.

Luego Alfonsín puntualizó en la necesidad de preservar la memoria “y que las generaciones futuras sepan qué es lo que ocurrió”; y pidió el compromiso de varios actores en la preservación de la memoria histórica. Y finalmente señaló el peso histórico del Juicio a las Juntas Militares.

El 15 de diciembre de 1983, el entonces primer mandatario, Dr. Raúl Alfonsín, creó mediante el decreto 187/83 la Comisión Nacional por la Desaparición de Personas (Co Na De P), con el objetivo de investigar la desaparición forzada de personas producidas durante la dictadura cívico militar ocurrida entre 1976 y 1983.

El informe final producido por la Comisión se denominó “Nunca más”. En sus páginas, el informe afirma que los Derechos Humanos fueron violados de forma sistemática por el Estado. En sus conclusiones da por confirmado las desapariciones a las que determina que no fueron hechos aislados y advierte que la lista de desaparecidos que consigan es “inevitablemente una lista abierta”.

Un año después de su publicación, el “Nunca Más” fue utilizado como base probatoria por la Justicia para condenar a las cúpulas militares en la causa 13, inmortalizada como el Juicio a las Juntas. El cuadragésimo aniversario de la publicación encuentra a la sociedad argentina habiendo desarrollado un proceso de memoria, que es ejemplo en el mundo.